Varias veces se ha dicho que la actividad cultural en el Perú está en pleno proceso de crecimiento. En el campo de la actividad y producción literaria, el país está todavía lejano a muchos otros de la región, léase Argentina, México o Chile (por citar solo tres ejemplos), pero no se puede ser indiferente a diversos proyectos culturales que, teniendo como eje las letras, se desarrollaron durante los últimos doce meses.
Al mismo tiempo, conviene hacer un recuento de las principales publicaciones hechas dentro del territorio nacional. Libros que nos revelaron nuevos autores o que consolidaron trayectorias forjadas años atrás. Repasemos, entonces, lo más gravitante del año.
EL ARTE DE NARRAR
De noche andamos en círculos de Daniel Alarcón (Seix Barral)
Hasta el momento, la novela más ambiciosa del autor peruano-estadounidense, y uno de los libros de ficción mejor construidos de 2014. Con esta novela, Alarcón demuestra buen manejo en el desarrollo de historias extensas (Lee una reseña aquí).
Objeto A de Angelo Agüero (Madriguera editorial)
Una publicación extraña y al mismo tiempo encomiable. Agüero apela al formato de cómic para entregarnos un conjunto de historias donde el eje fundamental es uno solo: las separaciones. Un libro que nos recuerda lo frágiles que pueden ser las relaciones (lee una reseña de Cesar Santivañez aquí).
Austin, Texas 1979 de Francisco Ángeles (Animal de Invierno)
La segunda novela de Ángeles explora las relaciones paterno-filiales así como el fin de las relaciones de pareja. Su protagonista es un joven escritor limeño que termina un matrimonio de 7 años para iniciar una nueva vida (lee la entrevista que le hizo LaMula.pe al escritor aquí).
Podemos ser héroes de Martín Roldán Ruiz (Estruendomudo)
Un libro rockero con nostalgias ochenteras. En su tercera publicación, Roldán nos entrega un conjunto de cuentos en los que la música es el elemento indispensable. Al mismo tiempo, recrea un panorama ‘ochentero’ con cierta dosis de humor negro.
El cuerpo de Giulia-no de Jorge Eduardo Eielson (Editorial Santuario)
La joven editorial peruana decidió rescatar la obra narrativa del poeta y artista plástico Jorge Eduardo Eielson, cuyo nonagésimo aniversario se celebró este año. Pero eso no fue todo. Santuario, a su vez, publicó Primera muerte de María, otro título indispensable de Eielson.
Kymper de Miguel Gutiérrez (Alfaguara)
Un novelista fundamental en la literatura peruana contemporánea. Esta nueva entrega de Gutiérrez reflexiona, a partir del personaje del título, sobre el proceso de la izquierda peruana. Kymper es un intelectual marxista que en la década del Noventa es condenado a muerte tanto por Sendero Luminoso como por el comando Rodrigo Franco. El mismo autor ha señalado “que Kymper, por lo menos en parte considerable, implica una crítica desde el marxismo del pensamiento Gonzalo”.
Seres Fantásticos del Perú de Ricardo Vírhuez, Johnny Yapo y Aliza Yanes (Pasacalle editorial)
Un libro acompañado de ilustraciones que es una invitación a conocer los diferentes seres fantásticos de la cultura peruana. Un libro que entretiene y que nos familiariza con esos personajes inventados por las culturas antiguas del Perú y que traslucen su cosmovisión.
Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy (Lápix editores)
Cincuenta años después de su primera publicación llega la edición de lujo de un clásico de las letras peruanas. Este es un libro no por casualidad mucho más editado en el extranjero que entre nosotros y, sin embargo, se trata de una pieza clave para cualquier entendimiento de Lima y sus dinámicas culturales, desde la colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Este año, además, se conmemoraron 90 años del nacimiento del escritor limeño. La edición estuvo a cargo de Alejandro Susti.
UN OFICIO INCOMPRENDIDO: LA POESÍA
A pesar de lo difícil que significa editar poesía en nuestro país, la producción poética dejó buenos títulos para tener en cuenta.
Ave Soul de Jorge Pimentel (Lustraeditores)
Lustra reeditó un poemario clave de la poesía peruana contemporánea. Un libro que se mantiene vital gracias a su verso prolijo, libre y descarnado. Leerlo de nuevo implica volver a un tiempo en el cual la poesía no estaba encerrada en sí misma y, sobre todo, era capaz de interpretar lo que sucedida en su entorno. El libro fue publicado por primera vez en 1973 (lee una reseña aquí).
En las aguas de la noche de Ina María Salazar (Paracaídas Editores)
Una autora que no se apresura a publicar. En su tercera entrega poética, la poeta radicada en Francia despliega una gran capacidad para el manejo de las imágenes y la precisión del lenguaje. Salazar explora diversos tópicos como el cuerpo, el tiempo y el deseo. Todo ellos con una voz que revela la influencia de algunos representantes de la Generación del 50, como Blanca Varela (lee la entrevista que LaMula.pe que le hizo a la autora aquí).
Al pie del frío incendio de Jorge Frisancho (Celacanto)
Una antología personal de un autor que rompió fuegos a finales de la década del ochenta. Una selección que nos recuerda la habilidad del poeta nacido en Barcelona para verter una narrativa poética. Este año, además, publicó La pérdida y otros poemas (Paracaídas Editores).
In-sufrido fuego de Domingo de Ramos (Fondo Editorial del Congreso de la República)
Si algo bueno hizo el Parlamento este año fue reunir la obra completa del poeta co-fundador del grupo Kloaka. De Ramos tiene un sello propio, una voz violenta que no deja perplejidades sino hematomas en las cabezas de sus lectores. Dueño de un aliento poético extenso y callejero, este libro no podía pasar desapercibido (lee una reseña del libro aquí).
Kloaka. Antología poética por Zachary de los Dolores (Amargord Ediciones)
Este volumen nos devuelve a un momento de inflexión en la historia de la poesía peruana reciente, los años 80, a través de una selección de manifiestos y documentos del movimiento Kloaka y, generosas dosis del trabajo de sus miembros, tanto en aquellos años como después ed la extinción del colectivo. Un reecuentro valioso con la obra de De Ramos, Santiváñez, Dreyfus y varios otros protagonistas de Kloaka que hoy son figuras capitales de las letras peruanas.
Al norte de los ríos futuros por Jerónimo Pimentel (AUB ediciones)
Un relato de ciencia ficción conformado por 25 poemas. En ellos la voz poética, perteneciente a un peruano del futuro, reflexiona y describe su mundo. Un poemario que desequilibra al lector por su arriesgada propuesta y que confirma la capacidad del autor de construir una estética particular que ya había anunciado en sus trabajos anteriores. El libro fue editado el año pasado en España (lee una reseña aquí).
Se inicia un camino sin saberlo de Diego Alonso Sánchez (Fondo Editorial de la Asociación Peruano Japonesa)
Ganador de VI Premio de Poesía José Watanabe, este poemario tiene su eje central en la relación maestro-discípulo. Marcado fuertemente por la poesía oriental (especialmente el haiku) , los treinta y tres poemas que forman este libro son un contrapunto entre ambos protagonistas, donde, llegado el momento intercambian sus roles (lee una entrevista a Sánchez aquí).
Ventanas y Habitaciones de Abelardo Sánchez León (Paracaídas Editores)
Reedición de los primeros poemarios del escritor y periodista limeño: Poemas y ventanas cerradas (1968) y Habitaciones Contiguas (1972). El poeta, perteneciente a la Generación del 70 (junto a Enrique Verástegui, José Watanabe, Jorge Pimentel, entre otros) rescata, así, dos libros en los que se hurgan en el recuerdo familiar y en la exploración de la ciudad (lee la entrevista que le hizo LaMula.pe al vate aquí).
FERIAS, FESTIVALES Y GESTIÓN CULTURAL: CREACIÓN HEROICA
Uno de lo eventos más gravitantes del año fue sin duda la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, organizada por la cátedra que lleva el nombre de nuestro premio Nobel. Durante cuatro días (del 24 al 27 de marzo) se llevaron a cabo diferentes conferencias de importantes escritores de la lengua española como Javier Cercas, Rosa Montero (ambos de España), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Piedad Bonnett (Colombia), Leila Guerreiro (Argentina). Además, hubo una representación nacional compuesta, entre otros, por Giovanna Pollarolo, Guillermo Niño de Guzmán, Santiago Roncagliolo, Gabriela Wiener y Alonso Cueto. Todos ellos conversaron y debatieron sobre diversos aspectos del oficio de la escritura. El evento fue clausurado con la entrega del premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2014 a Juan Bonilla por su libro Prohibido entrar sin pantalones (Seix Barral). Los otros finalistas fueron Juan Gabriel Vásquez (Las reputaciones) y Rafael Chirbes (En la otra orilla).
Hacia finales del mes de abril, comenzó la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO) que tuvo a nuestro país como invitado de honor. Fue una oportunidad para dar a conocer la literatura peruana. El Ministerio de Cultura envió una numerosa delegación que albergaba diversas estéticas literarias, aún así la selección no estuvo exenta de críticas y polémicas.
Por su parte, el Centro Cultural PUCP organizó el Festival de la Palabra (del 3 al 7 junio) como parte de las celebraciones por sus veinte años de vida. Allí se rindió un homenaje a través de diferentes disciplinas artísticas, "a esa herramienta fundamental para la comunicación y vehículo de la cultura". Además, hubo un homenaje al escritor Carlos Germán Belli y una muestra de los cuadernos del poeta Luis Hernández, los mismos que no solo contienen sus versos sino también dibujos. El evento tuvo invitados internacionales, entre quienes destacó Guadalupe Nettel, ganadora del Premio Herralde de Novela (puedes ver los videos de las actividades del Festival aquí).
El mes siguiente comenzó la Feria Internacional del Libro de Lima, que significó el regreso de autores esenciales de la literatura como el ya mencionado Jorge Pimentel (con la reedición de Ave Soul) y Augusto Higa, quien presentó una edición de sus cuentos completos (Campo Letrado) y la novela Gaijin, editada por el sello Animal de Invierno (sobre estos lanzamientos, Higa conversó con LaMula.pe, y puedes recordar esa conversación aquí).
De igual manera, el recinto ferial fue el escenario en el que Higa recibió el VI Premio de Novela de la Cámara Peruana del Libro por su novela Saber matar, saber morir.
Este año también fuimos testigos de 'empujes editoriales' como la publicación de la revista "Los Bárbaros", dirigida por el escritor y académico peruano Ulises Gonzales. La publicación, que ya está en su tercer número, reúne a escritores latinoamericanos, la mayoría de ellos radican en los Estados Unidos. No olvidemos tampoco el trabajo de la revista Buen Salvaje que este año inició sus ediciones en España, Colombia y Costa Rica (puedes leer una entrevista a su director, Dante Trujillo, aquí).
Por otro lado, una iniciativa que buscó democratizar la cultura fue el Día de la Bibliodiversidad (21 de setiembre), promovida por la Asociación de Editores Independientes del Perú en unión con la Casa de Literatura Peruana. La actividad principal del Día B fue la suelta de libros, es decir, dejar un libro en un espacio público para que otra persona pueda acceder a él libremente.
Por último, no podemos dejar de mencionar el proyecto Biciteca, organizado por un grupo de jóvenes neochimbotanos que quieren contribuir, desde la autogestión, al desarrollo de su comunidad. La Biciteca es una biblioteca itinerante que se estaciona en diferentes espacios públicos de Nuevo Chimbote para prestar libros a los transeúntes. Una propuesta que inició en Trujillo y que ya contagió al distrito de la región Ancash. Que el 'virus' siga propagándose.
- notas relacionadas en la mula.pe:
“Hablar de política no implica necesariamente hablar de nación”
Guitarras altisonantes y letras incendiarias: el rock y la literatura peruana
Salazar Bondy vuelve a Lima (en un cómic)
El hombre que luchó por la cultura
Escribir es una manera de religarse con el mundo
"La poesía es una percepción inteligente"
Lo mejor de la FIL (1): La Librería Inestable
Lo mejor de la FIL (2): Editores Independientes del Perú
Juan Bonilla: Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2014