Rechazo internacional. El indulto que le concedió el presidente Pedro Pablo Kuczynski al condenado exmandatario Alberto Fujimori, a horas de Navidad, con un informe médico sesgado y solo tres días después de haber sido salvado de la vacancia por una facción del fujimorismo en el Congreso, no solo vuelve a abrir profundas heridas en la sociedad peruana sino que además pone en entredicho la imagen del país en el extranjero, donde organismos como Amnistía y Human Rights Watch han expresado su preocupación por la trasparencia, objetividad y por el respeto al debido proceso en la decisión presidencial.
En un pronunciamiento, Amnistía Internacional señala que estas dudas en torno a la excarcelación del autócrata, que desataron además protestas ciudadanas y renuncias en el oficialismo, deben ser aclaradas de forma urgente por el presidente Kuczynski, quien afirmó en reiteradas ocasiones que no indultaría a Fujimori y se comprometió a no hacerlo en la campaña que lo llevó a Palacio.
"Esta medida, que anula la sentencia del 2009 por delitos de lesa humanidad, va en contra de las obligaciones del Estado peruano frente al derecho internacional y es una mancha en la lucha por justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos en el Perú. Asimismo, debilita la lucha contra la impunidad en el Perú al librar a Fujimori de un proceso penal en curso por la matanza de seis campesinos en la localidad de Pativilca, en la sierra central del país".
El organismo internacional remitió en octubre pasado la organización una carta a PPK, en la que lo instó a responder el pedido de una audiencia solicitada por familiares de las víctimas de los matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, por los que Fujimori fue condenado a 25 años de cárcel, y explicar los motivos de un posible indulto.
Esta petición nunca tuvo respuesta, y el indulto humanitario —con derecho de gracia incluido— ya se concretó, pero en circunstancias sospechosas, porque —como lo ha señalado el prestigiado doctor Elmer Huerta— desde el punto de vista médico, no hay base científica para una decisión de este tipo.
"La sentencia a Alberto Fujimori representó un momento decisivo en la lucha contra la impunidad en Perú y la región, y mostró que nadie está exento de rendir cuentas por violaciones a los derechos humanos. Con la medida tomada por el presidente Kuczynski se aplica un duro golpe a la lucha por justicia de las víctimas del conflicto armado interno en el país, la cual exige urgente e inmediata a las víctimas y a la sociedad peruana".
"Una vulgar negociación política"
El director ejecutivo para América Latina de la organización defensora de derechos humanos Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, dijo que el indulto a Fujimori es el resultado de "una vulgar negociación política".
Vivanco aludía a lo que pasó el jueves 21 último en el Pleno del Congreso, donde PPK se salvó de ser destituido gracias a los votos de abstención del legislador Kenji Fujimori y otros nueve legisladores de Fuerza Popular, lo que fue considerado el puntillazo final para que se concrete el indulto.
[Foto de cabecera: Antonio Escalante]
Lee también:
Renuncia el director de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia por indulto a Fujimori
A pesar del indulto a Fujimori, el gobierno de PPK seguirá siendo mediocre
Glave sobre el indulto a Fujimori: "Espero que Aráoz explique por qué mintió burdamente"
Carlos Rivera asegura que Corte IDH podría revocar indulto a Alberto Fujimori
Elmer Huerta sobre el caso Fujimori: "Desde el punto de vista médico, no hay base para un indulto"
Además del indulto, PPK también otorga el derecho de gracia a Alberto Fujimori, según resolución