#ElPerúQueQueremos

las manos que mecen la cuna: ministro castilla y el paquete que sigue dando batalla. foto: rpp

Otras lecturas del Paquete Castilla

No solo la patronal peruana sale en (reservada) defensa del paquetazo "reactivador". Algunos técnicos y académicos ensayan sus propias aproximaciones, entre eros y tánatos.

Publicado: 2014-07-11

En conferencia realizada el pasado 19 de junio, -organizada por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM)- donde tuvo como eje principal del debate la implementación del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), uno de los ponentes, el profesor e investigador de la Universidad del Pacífico Germán Alarco, viró el tema y a propósito del Paquete Castilla y el vínculo de éste con el PNDP le dijo al Ministro de la Producción (Produce), Piero Ghezzi, “¡Las medidas son una broma!”. Se escucharon toses y movimientos cimbreantes sobre las sillas de los panelistas, se vio cómo algunos moderadores se llevaban las manos al nudo de la corbata para ajustarlo, perturbados ellos, en tanto algunos asistentes rieron y se percibió uno que otro aplauso tímido de la galería. Cómo no, incomodidad y sonrisa nerviosa del ministro Ghezzi. 

Esto fue desde la ‘academia’, ahora veamos otras lecturas del paquete que explican su orientación respecto al paquete de medidas.

EL PAQUETE 'TÁNATOS'

El discurso anti Paquete se ha venido replicando, sobre todo desde la tribuna académica. Contra estas hipótesis -que dudan de las directrices anticíclicas como motor de crecimiento- los gremios empresariales han respondido -aunque con reservas- con pulgar arriba a favor del paquete. De igual forma, Alonso Segura, jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Edgard Vásquez, vice ministro de Comercio Exterior (Mincetur) y Gonzalo Zegarra, Director de Semana Económica (SE) han intervenido en la polémica para –de acuerdo a su lógica- evitar que el paquete sea interpretado como una tragedia griega.

En su participación en la ponencia de la UARM, Germán Alarco recordó  la desarticulación del Instituto Nacional de Planificación durante el gobierno de Alberto Fujimori. Mencionó que el plan (y el Paquete) son el resultado de la “…política sistemática de desaparecer la cultura de planeamiento estratégico”. El docente hizo hincapié en las falencias del combo ‘plan-paquete’. “Nos olvidamos de la infraestructura (…) y los sobrecostos financieros pero éstos no hay que tocarlos; ¡no!, no nos metamos con los banqueros y con el poderoso ministro Castilla”. Y dirigiéndose a Ghezzi, le achacó el hecho de no interactuar con los demás actores de la economía y dejar de lado la participación de éstos en el plan y por ende en el paquete de medidas anticíclicas.

Alarco sin mirar a Ghezzi, dijo dirigiéndose a la platea: “¿El ministro (Ghezzi) ha conversado acaso con la Confederación General de Trabajadores del Perú por ejemplo?”. Ghezzi, esa noche, casi en coma.

EL PAQUETE 'EROS'

Alonso Segura, ex gerente de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú y actual alto funcionario del equipo de Castilla en el MEF, afirmó –vía una entrevista en Radio Programas del Perú el pasado miércoles 9 de julio- que el conjunto de medidas busca crecimiento a través de inversión. Aunque no precisó cómo la normativa iba a descargar demanda y consumo y con esto incrementar el PBI, mencionó que se trata de un ordenamiento de la casa de cara al presunto despegue. Ante las críticas a las medidas, Segura opinó que se “trata de un punto de vista no balanceado”, aludiendo la excesivas suspicacias de actores, que como Alarco no ven en el paquete un motor de aceleración económica. 

Aquí, la entrevista de Segura y Vásquez, MEF y Mincetur respectivamente, en RPP:



AGENCIA CLASIFICADORA EN LA PICOTA

“…recordemos, a manera de ejemplo, la reciente mejora de clasificación de riesgo que nos da la agencia Moody’s en dos peldaños, que no lo ha hecho en ningún país (…) desde el año 2006 (...) y una de las tres razones que cita (la agencia) son las reformas que se han venido implementando (p.e. Comité Especial de Proyectos de Inversión Pública) y en particular este conjunto de medidas…” refirió Alonso Segura.

Interesante. El alto funcionario cita a una clasificadora de riesgo que ya estuvo en la picota por sus notas erráticas, denuncias de amaños en las evaluaciones y gazapos de infravaloración de países y corporaciones con sólidos fundamentos macro y micro respectivamente en desmedro de economías y empresas con austeros resultados, a quienes les puso nota sobresaliente. 

Otro tanto, para el banco BBVA y la casa de inversiones Barclays la nota que ha adquirido la economía peruana por parte de la calificadora, es “exagerada”.

Para el jefe de asesores del MEF, las medidas buscan la creación de empleo formal, reducción de costos de transacción y ‘tramitología’, todas directrices para lograr un potencial crecimiento; son las aristas clave para entender la iniciativa del Estado.

Días antes de la entrevista a los funcionarios mencionados, Gonzalo Zegarra de SE, en una columna del medio del primero de julio, no obstante estar de acuerdo en que el paquete “…probablemente no tenga ningún impacto (o tendrá uno muy marginal) en el crecimiento del PBI de este año”, también deslinda de la crítica al combo de medidas al mencionar que la “estrategia” es positiva. Su discurso se basa en desmitificar la idea del ‘empresario o empleador malo’ versus los actores que los etiquetan así en función al paquete. Otro tanto, para Zegarra la idea de un Estado aglutinador de normas que atentan contra el destrabe es cuestionable. “El burocratismo intervencionista presume que la infracción muy probablemente se vaya a producir si no es impedida ex ante, y en eso ciertamente hay un prejuicio antiempresarial, y hasta cierta misantropía”, explica el Director de SE. En el tramo tributario, Zegarra grafica que la reforma impositiva del paquete tampoco desmitifica el rol de la Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat). “Nada de eso, sin embargo, desarticula la filosofía sobre la que se sustenta el sistema tributario peruano, que consiste en que el fisco sea una aspiradora de la riqueza generada por los privados (…) y que éstos actuarán, en principio, con mala fe”, señala Zegarra.

Para el columnista, los críticos del Paquete Castilla sólo ven el dogma de la medida, mito que decanta en prejuicio 'antiempresarial'. Etiqueta que la medida no "ha intentado desmantelar", sentencia Zegarra.


El redactor recomienda:

"Que el paquete Castilla regrese al Poder Ejecutivo"

Medios internacionales califican de antiecologistas medidas del gobierno peruano

El "paquete Castilla" también pone en peligro el TLC con Europa

"Paquetazo Castilla" viola cláusula del TLC con EE.UU.

El Paquete Castilla

Contratos de Estabilidad Tributaria: ¿de vuelta al pasado?

¿Habrá cambio de chip en Sunat?


Escrito por

Eduardo Recoba Martínez

Economista, periodista, docente. Corresponsal para Latinoamérica de iForex financial news, consultor y analista. Sígueme en @eduardo_recoba


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.