¿El siguinte paso? Este martes, a poco más de 24 horas de que el Congreso aprobó la reforma constitucional que elimina la inmunidad parlamentaria y reduce otras prerrogativas a altos funcionarios, el presidente del Parlamento, Manuel Merino, envió al jefe de Estado, Martín Vizcarra, la autógrafa de la Ley que modifica la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (TC) para garantizar la elección meritocrática y transparente de magistrados del TC.
Dicha modificación, que fue aprobada en el Pleno del último viernes con el respaldo de 112 votos, incluye los artículos 8 y 11 de la Ley Orgánica del TC para establecer un nuevo procedimiento y requisitos en el proceso de elección de los tribunos. El documento fue firmado por Merino y el primer vicepresidente del Parlamento, Luis Valdez, de Alianza Para el Progreso (APP).
Este último respondió a la presidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma, quien criticó y calificó de "preocupante" las modificaciones a la Constitución respecto a la inmunidad parlamentaria y presidencial, aprobada el pasado domingo en sesión extraordinara del Pleno, que además afecta a los propios tribunos.
“El Congreso ha afectado las garantías básicas de un juez y de manera especial de los del Tribunal Constitucional, nos ha retirado la prerrogativa para ejercer con máxima garantía de su independencia, como no ser responsables de los votos u opiniones que pueda dar en su ejercicio de función”, dijo la magistrada este lunes en Canal N.
Valdez señaló al respecto que los funcionarios públicos, en alusión a los propios congresistas y a los magistrados del Tribunal Constitucional, han asumido la responsabilidad de "mantener y guardar una ponderación", especialmente si este organismo tendrá que resolver más adelante esta nueva polémica.
Luego de recordar que esta medida fue debatida en la Comisión de Constitución y en el Pleno del Congreso, Valdez aseguró que la norma "cumple con todas las garantías y todas las condiciones legales y constitucionales". En ese sentido, señaló que defenderán "la autonomía del Parlamento porque (son) la representación auténtica de la población".
"Adelantar ese tipo de expresiones no ayuda a la institucionalidad, por eso la invitamos a una reunión para poderle informar todo el camino que ha seguido esta norma antes de su aprobación y los dictámenes en mayoría y minoría, lo que prueba claramente que ha seguido el rigor del debate en diversas instancias", señaló.
Del mismo modo, el presidente de la Comisión de Constitución, Omar Chehade, aseguró que la titular del Tribunal Constitucional “adelanta su opinión” al señalar que no hubo deliberación en la sesión plenaria del último domingo 5 de julio, en la que se aprobó la modificación de cinco artículos de la Constitución. En declaraciones para Canal N, Chehade indicó que las propuestas de reforma constitucional que la representación nacional aprobó, fueron debatidas en el grupo de trabajo que dirige.
"Si yo pongo mi texto fue porque escuché a todos los congresistas durante más de dos horas y media, porque sí hubo debate a pesar de que se diga que no”, añadió el también parlamentario de APP.
Es importante resaltar que la promulgación de la autógrafa de la Ley que modifica la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (TC), para garantizar la elección meritocrática y transparente de magistrados del TC, tiene que ser aprobada por el Poder Ejecutivo en un plazo de 15 días. En caso de no hacerlo, la promulga el titular del Parlamento, como se hizo con los fondos de pensiones de AFP.
¿Cómo será la elección de los tribunos?
Aprobado el dictamen, se establece que los siete miembros del TC sean designados por el Congreso de la República a través de un concurso público de méritos y con la votación favorable de 2/3 del total de miembros del pleno. Para tal fin la norma señala que se designará una Comisión Especial de Selección, integrada por un representante de cada grupo parlamentario, que propone al Pleno del Congreso el reglamento del proceso de selección en base a un concurso público de méritos, que es aprobado mediante Resolución Legislativa del Congreso.
Omar Chehade precisó en ese sentido que, luego de observaciones de la Contraloría General de la República, se modificó el dictamen para que esta institución se encargue, no de una veeduría del proceso, sino de recibir y examinar las declaraciones de ingresos, bienes y rentas, así como de gestión de conflicto de intereses de los candidatos, tal y como ocurrió con los candidatos para la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
Con esto, la Comisión Especial seleccionará a los candidatos de acuerdo con los “principios de igualdad y no discriminación a través de procedimientos transparentes, imparciales y de meritocracia. Para tal efecto, el reglamento del concurso público de méritos establece los criterios de evaluación y el porcentaje asignado a cada uno de ellos”. Además, se establece que sus sesiones serán públicas.
La observación que no fue acogida fue la del Tribunal Constitucional, el cual había solicitado que el Congreso deje como una decisión de los magistrados el orden de reemplazo de sus integrantes. El dictamen aprobado el viernes pasado señala que primero será reemplazado el magistrado con la designación más antigua o, en su defecto, con la colegiatura más antigua.
Lo que sí fue modificado luego del debate en el pleno, fue cambiar el concepto de “paridad” que se había mencionado como criterio que dirija la labor de la comisión especial. El texto sustitutorio indicó que el proceso será garantizando “el principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres a través de procedimientos imparciales y de meritocracia”.
DATO
Seis de los siete miembros del TC tienen sus mandatos vencidos desde junio el año pasado.
(Foto de cabecera: Andina)
Notas relacionadas:
¿Hecho histórico o vulneración a la Constitución?
Congreso: abogados renuncian al consejo consultivo de la Comisión de Constitución
Congreso elimina inmunidad e incluye a ministros y a presidente
Comisión de Constitución aprobó nuevo proceso de elección del Tribunal Constitucional