Tras la polémica por los descalificativos que habría usado el presidente de Petroperú, Carlos Paredes Lanatta, contra la ministra de Economía y Finanzas (MEF), María Antonieta Alva Luperdi, el acusado de insultar brindó una entrevista a Canal N, en la que dijo que había conversado con la afectada.

Paredes Lanatta dijo que se reunió con Alva Luperdi y le "aclaró". "Conversamos sobre el audio y estos temas, claramente nos quedó claro a ambos que no hay insultos, no hay falta de respeto. Es un lenguaje poco feliz pero que no daña la honorabilidad de la ministra, que no refleja una visión negativa hacia ella", dijo.

"Cuando salió el audio, conversamos y te aseguro que ella no se sintió ofendida y entendió que es un término en una conversación coloquial. [...] Me dio un mensaje, que en el Perú la corrupción alcanza porque los corruptos trabajan de manera organizada. Mi impresión es que ella no se sintió ofendida", agregó.

Sobre el audio, el presidente de Petroperú dijo que usó un "lenguaje coloquial" y que él suele "usar lisuras para hablar, para comunicarme". "Pero yo nunca he insultado a la ministra", dijo Paredes Lanatta.

"Esto no tiene nada que ver con las mujeres, no es misógino", afirmó

Luego de esa entrevista, la ministra Alva Luperdi publicó unos tuits en los que dijo que rechazaba todo topo de violencia. Sostuvo que los insultos no deberían ser normalizados como "parte de expresiones habituales de comunicación".

"No olvidemos nunca que el respeto es pieza clave de cualquier sociedad", agregó la ministra, que dejó en claro su rechazo a las expresiones y explicaciones del presidente de Petroperú.


[Foto de portada: Andina]


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Revelan insultos del titular de Petroperú a ministra de Economía: "Se te cae toda la mierda, cojuda"

Sindicato de Sunafil pide que nuevo Congreso derogue decreto sobre negociación colectiva en sector público

Decreto sobre negociación colectiva emitido por el Gobierno es inconstitucional, afirman laboralistas

Ejecutivo aprueba escala remunerativa de trabajadores judiciales: falta eliminación del CAS