El pasado dos de enero, la página satírica "Deslengua2" publicó una imagen de una ficha que la Clínica Internacional entrega a sus pacientes:

En dicha imagen, hacían alusión a la publicación de la categoría "raza" en la ficha, y mencionaban que en el centro de salud "aún están en la época de los esclavos para saber si te atienden bien o mal".

Más allá del comentario irónico, es probable que la Clínica Internacional haya tenido en cuenta la variable del fenotipo del paciente en su ficha, con el objetivo de brindar una atención especializada.

En una entrevista de hace unos meses, escrita por el autor de esta nota, la activista afrodescendiente Mónica Carrillo, fundadora de la asociación Lundú, explicó por qué son necesarias estas especificaciones:

"(...) la OMS ha reconocido que hay enfermedades asociadas con el contexto en el que los afrodescendientes fueron trasladados a América, como la anemia 2, diabetes tipo 2, hipertensión".

Carrillo recuerda los casos de Rafael Santa Cruz, José "Pepe" Vásquez, Arturo "Zambo" Cavero, todos ellos afrodescendientes, quienes fallecieron víctima de estas enfermedades. El reciente deceso de Lucila Campos a causa de la diabetes es otro ejemplo.

Además, Carrillo mencionó que el Ministerio de Salud ha incluido esta variable en las fichas de los pacientes de los centros públicos, pero no se aplican "de manera efectiva porque los funcionarios de salud no están capacitados para hacerlas, además que las consideran una carga laboral".

Pero el caso no se limita a los afrodescendientes. El periodista Eduardo Recoba recordó el caso de su tío, el médico neumólogo Humberto Valderrama, quien estuvo a punto de ser denunciado por una familia judía ante las autoridades de Israel:

"(...) mi tío Humberto les preguntó a uno de ellos si venían de Europa del este o si eran sefarditas. Esto porque los ashkenazíes tienen propensión a ciertas enfermedades genéticas o congénitas (no recuerdo bien la diferencia), tales como cáncer de mama, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Crohn, cáncer de ovario y la enfermedad de Tay-Sach entre otras".

La Clínica Internacional puede haber errado en colocar la variable "raza", en el sentido de que el término está desfasado; y que hubiera sido mejor precisar las opciones con otros palabras y no con letras como "B", "N" o "M". 

Con esas correcciones, todos los centros médicos del país, sean públicos o privados, deberían tener en cuenta estas variables, y capacitar mejor a su personal, con el objetivo de brindar una atención mejor y especializada a los pacientes, que tanto se necesita para incluir a sectores sociales históricamente marginados. 

Intentamos comunicarnos con la Clínica Internacional para recoger su versión del caso, pero nos mencionaron que por cuestiones de tiempo nos darán su respuesta en breve.

Foto de cabecera: Diario Médico Perú.

Notas relacionadas en Lamula.pe:

Clínica Internacional, multada por negligencia médica

OMS anuncia que los ensayos clínicos a gran escala de la vacuna del zika comenzarán en año y medio

OMS: "Las mujeres, incluso niñas, víctimas de violencia sexual deben tener acceso a la AOE" [VIDEO]

OMS asegura que esperanza de vida aumentó, aunque aún persisten desigualdades en la salud