En Perú, la captura del Estado por parte de los grupos empresariales es incompatible con un sistema democrático, sostuvo, en La Mula TV, el investigador de la Universidad de Oxford, John Crabtree.

En el programa "Al Filo", Crabtree, coautor de “Estado y poder empresarial en Bolivia, Ecuador y Perú. Un estudio comparativo”, que escribió junto a Francisco Durand y Jonas Wolff, hizo referencia al caso peruano, donde la captura del Estado por parte de las élites económicas parece ser más fuerte.

"Señalamos en el libro que en cualquier país capitalista los sectores empresariales ejercen un poder fuerte sobre las decisiones del Estado, pero lo que significa la captura es un control demasiado, un control que realmente es antagónico de un sistema democrático", dijo en entrevista con Javier Torres.

En el libro, publicado por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) junto con Plural Editores (Bolivia) y Abya Yala (Ecuador), los autores defienden la idea de que no solamente son "países muy desiguales en términos de ingresos y de activos", sino que "son muy desiguales en términos del acceso al Estado".

"Aquí en el Perú, a partir del año 1990 algunos sectores como los sindicatos y los partidos de izquierda, y los movimientos regionales, quedaron huérfanos, no tienen ningún acceso al Estado y esto también sigue después de la caída de Fujimori, mientras que los grupos empresariales sí tienen acceso permanente y muy privilegiado a las decisiones del Estado", resaltó.

Por su parte, en Bolivia, explicó, hubo un viraje en la política estatal, pero en este país hubo "mucha más resistencia", mientras que en Perú el Consenso de Washington fueron impuestos de manera directa por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"En el caso de Bolivia lo que se nota es que los movimientos sociales empiezan a sobrevivir, a reaccionar contra la privatización, sobre todo en el segundo gobierno de Hugo Banzer. Eso produce un resurgimiento de movimientos sociales muy fuerte que cambia la balanza; entonces, en el caso boliviano siempre hay resistencia", señaló Crabtree.

De hecho, señaló el investigador, gobiernos como el de Gonzalo Sánchez de Lozada moderaron su política económica para evitar una rebelión. 

En el caso de Ecuador, mencionó, no hubo la misma crisis que en Bolivia o Perú en la década de 1980, pero había problemas en la balanza de pagos.

"No eran crisis sistemáticas como en los otros dos países y cuando en los años ochenta se intentó articular un proyecto de liberalización económica al estilo del Consenso de Washington hubo mucho rechazo. Igual sucedió en los años noventa con el gobierno de Sixto Durand, y básicamente sigue igual hasta el momento", precisó Crabtree, quien recordó que en el 2019 hubo manifestaciones sociales enormes en las calles de Quito en contra de estas políticas económicas.

El libro "Estado y poder empresarial en Bolivia, Ecuador y Perú. Un estudio comparativo" puede ser adquirido en la web del Fondo Editorial de la PUCP con un 20 % de descuento utilizando el código #ELARRIERO.

Mira la entrevista completa a John Crabtree en La Mula TV:


Más en LaMula.pe:

"Deseos (ingenuos) para Semana Santa", por Alfredo Quintanilla

Dina Boluarte evade al Ministerio Público en diligencias sobre el Rolex y otros relojes

El Ojo que Llora: "Quieren eliminar el recuerdo de que en el Perú gobernar es matar"