La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso aprobó el dictamen de ley que interpreta el último párrafo de los artículos 132 y 133 de la Constitución Política del Perú, respecto a los alcances de la cuestión de confianza. Con 12 votos a favor, 6 en contra y 1 abstención, el grupo encabezado por la fujimorista Patricia Juárez dio luz verde a la propuesta cuestionada por especialistas constitucionalistas.
Los congresistas de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Acción Popular, Avanza País, Podemos Perú y Renovación Popular votaron a favor. Asimismo, hubieron seis votos en contra de los legisladores de Perú Libre y Juntos por el Perú; y una abstención de Susel Paredes de Somos Perú-Partido Morado.
“Se interpreta que la cuestión de confianza que puede plantear un ministro de Estado o el presidente del Consejo de Ministros a nombre del consejo, sobre iniciativas ministeriales, está referida a materias de competencia del Poder Ejecutivo relacionadas directamente a la concreción de su política general de gobierno”, propone el proyecto d ley.
Según el predictamen, tampoco se podrá plantear cuestión de confianza sobre iniciativas relacionadas “a la aprobación o no de reformas constitucionales ni las que afecten las competencias exclusivas y excluyentes del Congreso de la República o de otros organismos constitucionalmente autónomos”.
Los parlamentarios Waldemar Cerrón (Perú Libre) y Edgar Reymundo (Juntos por el Perú) presentaron una reconsideración de la votación, pero la solicitud fue rechazada por mayoría con 11 votos en contra. De acuerdo al reglamento, para que la reconsideración proceda, se requería el respaldo de más de la mitad del número de miembros de la comisión.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aníbal Torres, se pronunció sobre el predictamen aprobado en la Comisión de Constitución, a fin de que el Ejecutivo no use este mecanismo sobre reformas constitucionales o que afecten competencias exclusivas del Legislativo.
“El Congreso de la República tiene la facultad de vacar al presidente por inconducta moral. Además, tiene la facultad de censurar a los ministros, sin ningún límite. Por otro lado, (en el Ejecutivo) hay la cuestión de confianza para plantear iniciativas legislativas, que se quiere eliminar. Rompe el equilibrio constitucional. El Congreso debe adecuarse a la Constitución. Nadie lo ha facultado para que haga una interpretación auténtica. (...) Lo que le faculta la Constitución es a reformarla, observando el procedimiento señalado en el artículo 206”, manifestó Torres en diálogo con RPP.
Asimismo, instó al Parlamento, así como a todos los funcionarios, a ejercer sus labores y competencias respetando la carta magna. “Hay que ponernos de acuerdo todos los que ejercemos poder para actuar en el marco de la Constitución. Ahora el Congreso, primer poder del Estado, transgrede la Constitución flagrantemente. No creo que lo hayan hecho voluntariamente. En Perú suceden estas cosas por desconocimiento y las consecuencias son fatales para la población y democracia”, comentó.
Por su parte, la bancada Juntos por el Perú se mostró en desacuerdo de lo ocurrido y manifestó que esa posible ley traería “inestabilidad”.“Se ha aprobado por mayoría el dictamen que interpreta la cuestión de confianza. Este atenta contra el equilibrio de poderes y es inviable jurídicamente. Una norma así generará inestabilidad y limitará la competencia del Ejecutivo”, escribió el grupo parlamentario en su cuenta de Twitter.
(Foto: Andina)
Notas relacionadas:
PCM niega que César Tito Rojas se haya reunido con Guido Bellido pese a ingresar a sus instalaciones
Comisiones del Congreso citan a Guido Bellido por agresión misógina contra Patricia Chirinos
Castillo anuncia instalación de planta de producción de vacunas Sputnik V en Perú
Gobierno acelerará 52 proyectos de inversión por 114,000 millones de soles