Desde noviembre pasado, Gabriel Quijandría es el ministro del Ambiente. El exviceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales durante dos periodos, y ha representado al Perú en cumbres mundiales de cambio climático, entre otros eventos. Su gestión será corta y se centrará en la acción climática, recuperar de manera sostenible los ecosistemas, sobre todo en la Amazonía, residuos sólidos y desarrollar la economía circular.
Conversamos con el ministro a propósito de cumplirse esta semana los cinco años de la firma del Acuerdo de París, que se logró en la COP 21 en 2015. El Perú lo ratificó en 2016 y asumió el compromiso de proponer medidas de adaptación y mitigación al cambio climático expresadas en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés). En ese entonces, el gobierno de turno ofreció disminuir en 30% (con 10% supeditado a la disponibilidad de financiamiento externo internacional) sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030. El año pasado, durante la COP 25 que se llevó a cabo en Madrid, el Perú señaló que aumentaría su ambición de 30% a 35%. Y este sábado 12 de diciembre se llevará a cabo la Cumbre Mundial de Ambición Climática, y en ella el Perú anunciará su actualización de las NDC. “Vamos a ir más allá del 35%, el anuncio lo hará el presidente Francisco Sagasti en la Cumbre”, adelantó Quijandría a La Mula.

Como se sabe, el Perú viene trabajando con una mirada multisectorial, multiactor y multinivel en la actualización e implementación de las 154 medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático, que no solo debe generar beneficios en términos económicos, como la generación de empleo masivo y la dinamización de las cadenas de valor, sino también, y sobre todo, la mejora de la calidad del ambiente que redunda en beneficios para la salud y el bienestar de las personas.
Estas medidas se centran en agua, agricultura, pesca y acuicultura, bosques y salud. Esto se traduce en menores costos y reducción de vulnerabilidad presente y futura para nuestros ciudadanos.
De hecho, la actualización de las NDC del Perú será un esfuerzo histórico que involucra no solo a las entidades del Estado, sino también al sector privado, a través del diseño de nuevos modelos de negocios rentables. Este esfuerzo contribuirá con el aumento de nuestra competitividad económica al invertir en mayor eficiencia en el uso de recursos y cambio tecnológico en sectores clave.
El ministro también habló sobre los desafíos ambientales del bicentenario, la huella de carbono, economía circular, la consulta previa, pasivos ambientales y la reactivación económica.
A continuación la entrevista
Notas relacionadas:
Gabriel Quijandría: La mala relación del hombre con la naturaleza
Proteger y restaurar los bosques andinos como una solución al cambio climático
Nuevo acuerdo para actuar #PorLaNaturaleza y #PorLasPersonas
Debemos restablecer nuestra relación con la naturaleza y la biodiversidad
Día Mundial del Ambiente: Los retos verdes del Perú
Reglamento de la Ley de Cambio Climático: hay que concretar las medidas en acciones específicas