Este lunes, el gobierno peruano anunció la creación del programa Reactiva Perú, con el que se pretende apoyar a las empresas en esta crisis económica por el coronavirus. Según se lee en el Decreto Legislativo N° 1455, el objetivo de este programa es "promover el financiamiento de la reposición de los fondos de capital de trabajo de las empresas que enfrentan pagos y obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores de bienes y servicios". 

Para ello, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) otorgar la garantía del Gobierno Nacional  hasta por la suma de S/ 30, 000, 000, 000 (treinta mil millones de soles) a las carteras de crédito que cumplan con las condiciones y requisitos para acceder al programa.

En conferencia de prensa, el presidente Martín Vizcarra destacó que estos recursos están orientados a las grandes, medianas, pequeñas y micro empresas. Precisó que esto posibilitará "otorgar créditos a más de 350,000 empresas, de las cuales 314,000 son empresas pequeñas que tienen menos de 10 trabajadores”.

Además, la ministra de la Producción, Rocío Barrios, anunció que, para otorgar préstamos en mejores condiciones a las micro y pequeñas empresas, se han firmado 11 convenios con cajas municipales y rurales para canalizar los recursos del Fondo de Apoyo Empresarial a las MYPE (FAE-MYPE), creado mediante Decreto de Urgencia 029-2020, el pasado 20 de marzo.

En dicha  norma, se explica que su objetivo es "promover el financiamiento de las micro y pequeñas empresas (MYPE), a través de créditos para capital de trabajo, así como para reestructurar y refinanciar sus deudas, a fin de mantener e impulsar su desarrollo productivo". Para ello, se autoriza al MEF transferir a este fondo hasta 300 millones de soles.

Pero, ¿otorgar créditos es suficiente para reactivar la economía considerando a las micro y pequeñas empresas?

foto: andina

Para Juan Infante, sociólogo y emprendedor social, el gobierno hace bien en prestarle a las empresas, pero estos no es suficiente, ya que si estas no tienen mercado; es decir, si sus clientes o potenciales clientes no tienen dinero, las empresas no tendrán a quiénes vender. Por ello, señala que se deben garantizar clientes. "Se tiene que hacer un esfuerzo por reactivar la economía de las personas, de los trabajadores y trabajadoras del Perú", dice Infante a LaMula.pe.

"Urge que el gobierno plantee medidas más ingeniosas que simplemente trasladar dinero, a través de los bancos, a las empresas", señala.

Para ello, Infante propone que el gobierno genere programas de empleo masivo, para que sean estas familias beneficiadas las que tengan capacidad de compra. "Esta es la mejor garantía para tener empresas que puedan estar activas y puedan pagar sus préstamos", afirma.

juan infante, Gerente general de Diempresa / foto: punto edu-pucp

Una medida específica, señala el sociólogo, sería un programa de rehabilitación o reconstrucción de los mercados de abastos. Calcula que en todos los barrios del país hay más de 2,000 mercados de abastos y que si solo se demolieran y volvieran a construir unos 1,000 de ellos, sería una inversión de 5,000 millones de soles que tendrían un impacto positivo en la economía de esos barrios. Para estas nuevas construcciones, se tendrían que contratar a obreros y obreras locales, y se generaría una cadena de necesidades, demandas y empleos.

"Eso dinamizaría una serie de pequeños negocios en los alrededores. Todo eso mientras el mercado de se construye. En paralelo, los comerciantes deberían ser ubicados en otros terrenos de manera temporal. Ahí ya se estaría moviendo un montón de dinero y construyendo infraestructura que es absolutamente necesaria".

Otra medida que se podría aplicar, sugiere Infante, es construir pistas y veredas en cada espacio urbano del Perú. "Hay barrios en el país que han sido construidos y llevan décadas sin pistas y veredas, que actualmente son una polvareda y hay poblaciones que sufren por ello, porque tienen un espacio insalubre. Los obreros y obreras también deberían ser personas que vivan en la zona. Es algo que hace tiempo debió hacerse y no se hizo", señala.

De igual manera, se podría crear un programa de pintado de fachadas, contratando a personas de los barrios con empleos temporales. 

"Estas son tres medidas, y se pueden pensar más, que tienen que ver directamente con inyectarle plata a la gente, que no se quede en los gobiernos locales donde la tendencia a robar esa plata es bastante grande, que no se quede en los bancos porque estos podrían estar tentados en desviar fondos para las empresas de sus amigos", señaló.

En este sentido, Infante señala también que, en la situación de excepción en la que nos encontramos, lo primero que se debe hacer es pensar en cómo se va a mover la economía. "La lógica es reactivar el consumo, y tenemos que ser ingeniosos cuando podamos volver a salir a las calles", agrega.


[Foto de portada: Andina]


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Martín Vizcarra asegura que al COVID-19 no lo vence el poder económico sino una población disciplinada

Mindef: Hay un 30% de la población que incumple cuarentena y hace que curva de contagios suba

Contralor Shack cuestiona iniciativa del Ejecutivo de control concurrente que aprobó el Congreso

Reinicio de actividades en Perú tras la cuarentena sería por sectores y en tres etapas, según Produce