Lamentablemente, se sigue incurriendo en algunos errores cuando se informa o reacciona ante supuestos casos de suicidios. Cuando un medio de comunicación da información detallada sobre estos casos, podría generar lo que se denomina "contagio del suicidio" o "suicidio asistido", señaló Álvaro Valdivia, psicólogo clínico de Sentido - Centro Peruano de Suicidología y Prevención del Suicidio.
"Para que una persona que piensa en acabar con su vida tenga la posibilidad de hablar o de pedir ayuda, lo primero es que el receptor no debe juzgarlo, sino que debe entenderlo. Este chico que falleció estaba en una crisis y la gente lo está insultando sin saber lo que él estuvo viviendo. Esto genera que haya mucho contagio o suicidio asistido, algo que es muy común, grave y que se genera en los medios de comunicación. Eso hace que la problemática que ya es grande se vuelva mucho más grande", dijo Valdivia en declaraciones a RPP.
Valdivia explicó que "el suicidio asistido es básicamente cuando un medio de comunicación sea de manera oral escrita o gráfica describe o da información sobre un suicidio diciendo cómo lo hizo, que fue lo que pasó con su cuerpo, etcétera".
"Y las personas que se sienten mal o están vulnerables pueden leer esto, lo van a saber y es como asistir un suicidio, le están dando información a alguien que nunca lo ha intentado para que lo pueda hacer", agregó.
El psicólogo de Sentido precisó que este problema también es responsabilidad de las personas que comparten y comentan la información sobre un suicidio.
"No existe una causalidad, el suicidio es suicidio, no es homicidio. A lo que me refiero es que cuando ya hay un fallecimiento, lo que se tiene que hacer es tratar de no difundir información acerca de lo que pasó por dos razones: primero porque hay gente sensible que puede imitar esas conductas y segundo, que siempre hay una familia en duelo después de un suicidio", afirmó.
Valdivia lamentó que el tema del suicidio este muy estigmatizado y que muchas personas juzguen sin entender la problemática. "Lo hacen desde la ignorancia o por no haber vivido la experiencia de manera personal. En realidad nadie tiene por qué juzgar porque si uno no conoce del tema muy probablemente no va a poder hablarlo", señaló.
"Una de las cosas que hay que entender es que una persona que tiene alto sufrimiento y que tiene un intento o suicidio, muy probablemente lo está haciendo en un momento de crisis, lo que significa que quizás no se está dando cuenta de lo que pasa, que no está conectado con sus afectos", explicó el psicólogo.
"Como muchos problemas de salud mental, el suicidio es multicausal, tiene un cúmulo de factores, muchas razones lo pueden llevar a pensar en algún momento que lo que quiere es dejar de sufrir. Muchas personas que piensan en el suicidio lo hacen porque creen que no pueden hacer más para dejar de sufrir y cuando se encuentran en esa situación, es cuando piensan en el suicidio".
"Lo que nosotros hacemos como profesionales y con apoyo de la familia es dar herramientas para que puedan afrontar la situación de una manera distinta, para que se den cuenta que el sufrimiento también puede eliminarse de otras maneras que no sean acabando con la vida".
El doctor Elmer Huerta dejó números telefónicos para que personas con problemas o trastornos mentales, o sus familiares, acudan en momentos de crisis: Hospital Honorio Delgado - 6269200, Hospital Víctor Larco Herrera - 2614907, Sentido, Centro Peruano de Suicidología y Prevención del Suicidio - 4982711.
Como explica el centro de terapia psicológica Contexto, "contagio es el proceso por el cual un suicidio dado facilita la ocurrencia de otro suicidio, independientemente del conocimiento directo o indirecto del suicidio anterior".
-
[Foto de portada: EFE / Referencial]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Estudio de Bienestar en Perú: 51% de personas duerme menos de 7 horas diarias
Cómo afectan los mitos y estigmas a las personas con problemas de salud mental, según un psiquiatra
Adolescentes LGTBI son más vulnerables a prácticas de "conversión" en centros religiosos