La tienen clara. Si antes fue un grupo de exministros y abogados laboralistas que mostró su rechazo al Decreto de Urgencia 014-2020 sobre negociación colectiva en el sector público, ahora los estudiantes de derecho del trabajo de diversas universidades del Perú fijan posición en contra de esta medida.
Los estudiantes de derecho piden la derogatoria del decreto de urgencia y señalan que, con esta medida, el gobierno de Martín Vizcarra se ha mostrado "arbitrario e indiferente al interés de los trabajadores estatales".
Resaltan la importancia del diálogo social tripartito, que no se ha respetado para esta y otras medidas. El decreto fue publicado sin que se haya dialogado con los sindicatos, representantes de los trabajadores estatales. El gobierno debió esperar a la instalación del nuevo Congreso para plantear el debate y no ignorar al actor sindical, afirman en un pronunciamiento.
Además, señalan que con este decreto de urgencia, "el Estado pretende ejecutar acciones que son contrarias a los Convenios 98 y 151 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y por lo tanto, inconstitucionales".
En este sentido, destacan el impedimento permanente de presentar pliegos de reclamos en periodos electorales, a la aprobación de convenios colectivos por parte de los directorios de las empresas públicas y EsSalud; a la duración obligatoria de dos años y al carácter no acumulativo de los convenios, entre otros.
También criticaron que esta medida haya estado en manos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al que se le buscaría atribuir "un rol capital y casi absoluto". "No solo se atribuye carácter de observancia obligatoria al Informe Económico, sino que se habilita la revisión y posible inaplicación de los convenios colectivos". También prevé la exclusión de los árbitros del registro en caso lo incumpla. Recuerdan que la Defensoría del Pueblo objetó anteriormente estas sanciones porque transgredían la independencia jurisdiccional de los árbitros reconocida en el artículo 139 de la Constitución.
Por ello, en un pronunciamiento, los estudiantes de derecho de trabajo piden la derogatoria de este decreto de urgencia sobre negociación colectiva en el sector público. Agrupados en la Asociación de Derecho Laboral MINKA, el Círculo de Estudios Laborales y de la Seguridad Social (CELSS), el Grupo de Estudios de la Organización Social y el Empleo (GEOSE), Instituto Internacional de Derecho Comparado (INIDEC) y otras organizaciones, los estudiantes piden que el nuevo Congreso revise esta medida.

El pasado 23 de enero, se publicó en el diario oficial El Peruano el Decreto de Urgencia Nº 014-2020 que "regula disposiciones generales necesarias para la negociación colectiva en el sector público".
A pesar de tratar un tema laboral, este decreto no fue firmado por la ministra de Trabajo, Sylvia Cáceres Pizarro, sino por la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva Luperdi, así como por el presidente Martín Vizcarra y su Jefe del Gabinete, Vicente Zeballos.
Un artículo en especial llamó la atención de abogados laboralistas: en el numeral 6.4, se establece que el convenio debe acoger lo establecido por el MEF bajo pena de nulidad. Por ello, exministros de Trabajo y abogados laboralistas se pronunciaron en contra de este decreto de urgencia, señalaron que es inconstitucional y que, con ello, el gobierno de Vizcarra está negando "de facto el derecho de negociación colectiva de los trabajadores del Estado".
[Foto de portada: Andina]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Trabajador venezolano muere tras explosión en empresa agroindustrial
Esta es la cifra oficial de accidentes mortales de trabajo que la presidenta de la Confiep no señaló