Es un tema del que se está hablando poco, pero es importante tratarlo, ya que implica cambios en la legislación laboral, que afectaría, para bien o para mal, a todos los trabajadores peruanos. Por primera vez luego que aprobara el Plan Nacional de Competitividad y Productividad el pasado 28 de julio mediante decreto supremo, el presidente Martín Vizcarra se pronuncia sobre esta reforma. 

En la clausura del VII Congreso de Familias Empresarias, Vizcarra hizo referencia a este plan hacia el 2030. Sin profundizar en la materia, dijo que se tratan de 84 medidas en 9 áreas que impulsarán la competitividad y productividad. Resaltó que el objetivo de esta reforma es "lograr tasas de crecimiento superiores al 5%".

“Luego de haber presentado la salida democracia y constitucional que nos permitirá abrir una nueva etapa como gobierno, seguimos gestionando y trabajando con la misma energía atendiendo las necesidades de los peruanos promoviendo inversiones y construyendo obras de infraestructura y generando puestos de trabajo”, afirmó.

En el evento ante empresarios, Vizcarra destacó el rol de las pequeñas y medianas empresas como "un importante motor de la economía y principal fuente de empleo, al constituir el 70% de la fuerza laboral", según cita Andina.

“Por eso quiero en esta oportunidad destacar el trabajo del sector público y privado para alcanzar juntos las grandes metas que tenemos como país”, dijo.

El Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) aprobado por Vizcarra incluye ocho medidas de política relacionadas al mercado laboral. Entre ellas, destacan los planteamientos sobre determinación prorrateada mensual de los beneficios laborales (CTS, gratificaciones), terminación colectiva de contratos de trabajo, revisión a la normativa del sistema de aseguramiento y del sistema de pensiones, modificación de la ley de modalidades formativas (empleo juvenil), actualización de la regulación del teletrabajo y fortalecimiento de la fiscalización laboral (Sunafil). Especialistas alertan que muchas de estas medidas pondrían en riesgo los derechos de los trabajadores y se estaría precarizando el empleo. Además, se critica que el PNCP haya sido aprobado sin debatirlo en el espacio de diálogo social, que es el Consejo Nacional del Trabajo.


[Foto de portada: Presidencia Perú / Twitter]


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Exministro de Trabajo advierte: "Van a generar más empleo precario" [Entrevista]

¿Por qué afirman que el Gobierno está eliminando las gratificaciones y las CTS?

"Profundizan reformas antilaborales ", por Alan Fairlie

Vizcarra aprueba plan de competitividad sin dialogar con trabajadores

Confiep sobre reforma laboral: "Hay que flexibilizar para proteger a los trabajadores"

Atención trabajadores: las propuestas laborales de la nueva presidenta de la Confiep

Christian Sánchez: Una reforma laboral unilateral es antidemocrática, es repetir lo que hizo Fujimori

CGTP exige derogar política de competitividad y no descarta paro nacional