En 1988, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) creó el Complemento de las Pensiones de Jubilación (CPJ), por el que un grupo de trabajadores incorporados hasta 1993 renunciaban al sistema común de pensiones para adherirse a este régimen especial como parte de un acuerdo recíproco. Sin embargo, en el 2016, las autoridades de la PUCP decidieron, de manera unilateral, eliminar la cédula viva y reducir sus gratificaciones en un 25% hasta que esta desaparezca totalmente en el 2020.
Han pasado dos años desde que los jubilados de la PUCP protestan por este motivo, pero hasta el momento no hay solución a este conflicto laboral. El último viernes, se llevó a cabo la Asamblea Universitaria, en la que se denegó el pedido de los jubilados para crear una Comisión para la atención e investigación en torno al tema del CPJ. En dicha sesión, según cuentan los estudiantes, las autoridades evitaron debatir el tema a fondo y solo optaron por encargar estudios técnicos al Consejo Universitario.
"Los jubilados, jubiladas y quienes están por jubilarse han agotado todas las vías posibles de comunicación con los representantes de la universidad así como los asambleístas. Al llegar a la decisión del día viernes, no ha quedado otra opción que iniciar la huelga de hambre", señala la Federación de Estudiantes de la PUCP (Fepuc), que, en solidaridad, se une a esta medida de protesta.
Ante ello, el gremio estudiantil ha mandado una carta a la Asamblea Universitaria, en la que cuestionan si las autoridades universitarias realmente respetan los ideales humanistas y democráticos de la PUCP.
Según un comunicado de la PUCP, los estudios técnicos encargados tienen el objetivo de "procurar una solución" a las demandas de los jubilados.
"El propósito final es que la Universidad pueda contar con un régimen pensionario justo, tanto para los beneficiarios del régimen CPJ como para quienes no, que son la mayoría de los trabajadores docentes y no docentes de la Universidad", señaló.
La universidad afirmó que "no existe la intención de quitarle el beneficio del CPJ a quienes ya lo tienen, sino de hacerlo viable en el tiempo". Explicó que mediante el CPJ, la universidad cubre de por vida la diferencia entre el ingreso del pensionista en el momento de su jubilación y el monto que recibe del sistema de AFP u ONP.
Precisó que solo el 16% de su actual planilla es potencial beneficiaria de este régimen de pensiones y que los beneficios eliminados no son ofrecidos por ninguna otra institución privada en Perú. Además, que, actualmente, los beneficiarios del CPJ son 610 trabajadores (183 profesores y 427 no docentes), de los cuales 215 ya se han jubilado y reciben mes a mes la compensación y que, para ello, se dispone de S/ 10 millones anuales para cubrir este compromiso con los 215 jubilados que ya cuentan con esta ayuda.
"Si se consideran los costos futuros, que se prevé llegarán hasta el año 2069, la reserva necesaria para el pago de los CPJ asciende a S/ 151,5 millones. Esto implica una fuerte carga financiera para la PUCP, además de generar inequidad frente a la amplia mayoría de docentes y no docentes que no pertenecen al régimen CPJ (84%)", señaló la universidad en un comunicado.
Mientras la universidad crea su "comisión técnica" para buscar una solución a este tema, decenas de jubilados y estudiantes de la PUCP inician una huelga de hambre este lunes, en pleno inicio de clases. Jorge Sánchez Moreno, presidente de la Fepuc, se suma a la medida de protesta para llamar la atención de las autoridades y de la comunidad universitaria.
"Nos sumamos como estudiantes a la huelga de hambre convocada por los jubilados, al bloquearse el intento de abordar su situación en la Asamblea Universitaria del día viernes 15, pese a haber sido solicitado por toda la REA PUCP. Está en manos del Rectorado restituir el diálogo abriendo una Comisión de Investigación desde Asamblea Universitaria, como se hizo en el caso de los cobros de moras ilegales. En una universidad puede haber discrepancia de muchas cosas, pero negarse a investigaciones imparciales, en los espacios de decisión como lo es la Asamblea, refleja una falta a la transparencia y democracia que debe primar en nuestra comunidad", afirmó.
Los huelguistas se encuentran en la puerta principal de la PUCP.
[Foto de portada: Fepuc / Facebok]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
PUCP: estudiantes exigen destitución de defensor universitario, en medio de graves acusaciones
PUCP: estudiantes cuestionan a nuevo rector por ser parte del equipo de Marcial Rubio