En el 2025 se habrán vertido al océano unos 155 millones de toneladas de plásticos; y en el 2050 habrá más plástico que peces en el mar si no se adoptan medidas correctivas urgentes, advierten los especialistas. Por ello, desde la sociedad civil y con el respaldo del Ministerio del Ambiente (Minam) y Oceana, organización dedicada exclusivamente a la conservación de los océanos, nace la campaña “No quiero esto en mi ceviche”. 

Al respecto, la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz sostuvo que con esta campaña se busca concientizar a la ciudadanía sobre el uso del plástico y su disposición final. “Muchos de los residuos que llegan al mar son plástico, los cuales no se disponen adecuadamente y solo se han utilizado una sola vez. Por ello, nuestro llamado a la población para que decida no usar este tipo de material”, indicó.

Para la ministra es fundamental el apoyo de la sociedad civil y del sector privado, en este caso los chefs, quienes con su talento resaltan la gastronomía peruana y con su compromiso a favor de la conservación ambiental también pueden incidir en los consumidores a través de sus espacios para promover la reducción del plástico de un solo uso.

La finalidad de esta iniciativa es respaldar la aprobación de una ley que regule el consumo de plásticos de un solo uso en el Perú y generar conciencia entre los consumidores y empresas respecto de este problema que genera daños económicos al ecosistema marino ascendente a por lo menos US$13 mil millones cada año.

El ceviche es nuestro plato bandera y el pescado su principal ingrediente, por lo que debemos tener en cuenta que las partículas de microplásticos, invisibles al ojo humano, terminan en el organismo de los peces, y esto afectaría a nuestra gastronomía. Lo que preocupa, es que aún no se conoce con precisión cuáles serían las consecuencias de esta contaminación en la salud humana.

“Una persona puede consumir hasta 14 partículas de microplásticos al beber un vaso de agua, ello demuestra que todo lo que arrojamos al océano vuelve a nosotros y pueden llegar hasta nuestra mesa, camuflados en cualquier plato marino", advierte Juan Carlos Riveros, director científico de Oceana.

Cocineros unidos

La idea creativa de #NoQuieroEstoeEnMiCeviche ha sido desarrollada por la agencia McCann Worldgroup en colaboración con el Minam y Oceana, la cual tiene como protagonistas a cocineros y cocineras líderes de nuestra gastronomía que compartirán mensajes a través de las redes sociales de la campaña. 

Mitsuharu Tsumura, de Maido; Israel Laura, de Kañete; Arlette Euler, de Matria; Marilú Madueño, de La Huaca Pucllana; Ronald Abad, de Las Barras de Ronald; Mayra Flores, de Shizen; y Betsi Albornoz, de El Populacho. También se han unido: Héctor Solís, de Fiesta; José del Castillo de Isolina; Francesco de Sanctis, de Síbaris; Palmiro Ocampo, de Ccori; Fransua Robles, de La Picante; Mariano López, de La Terraza del Pardo; y Luciano Mazetti; son algunos de los chefs que participan en la campaña.

El sector empresarial es también pieza clave en esta acción, por lo que se espera que se una a esta causa común.


También puedes leer:

En mensaje a la nación, Martín Vizcarra hace un llamado a cuidar el ambiente

Reacciones verdes: Buena iniciativa ambiental del presidente, pero hubo omisiones

La urgencia de cambiar de chip y pasar de la economía lineal a la circular

El Congreso aprueba dictamen que prohíbe el uso de bolsas de plástico y envases de tecnopor

Bolsas biodegradables también impactan negativamente el medio ambiente