Ya se van viendo el impacto por el aumento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los combustibles. Mientras en Cusco el descontento se hace sentir en sus calles  desde este jueves con un paro de 24 horas, el bloqueo de las vías y la suspensión de las actividades; en Lima la incertidumbre en los comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Santa Anita incrementa.

El alza del ISC y el consiguiente aumento de los precios en los combustibles debido a ese reajuste ha generado preocupación. "Están pasando la voz que va a subir el flete. Dicen que por el combustible. Ya sabemos que todo eso afecta a la canasta familiar, pero no es que el comerciante quiera subir los precios", comentó Francisco Rosales a La República desde su puesto en el pabellón A-5.

Dentro del mismo establecimiento, en el pabellón del maíz, Julio César Agüero   también comentó su preocupación por el alza del flete, que es el costo de traer la producción de la chacra al mercado. "Lo que no se dice mucho es que, además de que el precio pueda variar, es que el agricultor también se verá perjudicado", dijo.

El comerciante sostuvo que actualmente los agricultores venden un costal de cebollas a S/ 30. De dicho precio, se le descuentan los S/ 12 del precio del flete, S/ 5 a quienes llenan los costales y S/ 1,50 por el precio del costal. En total, el agricultor solo percibe como ingreso S/ 11,50. "Y si sube el precio del flete (se estima que podría llegar a los S/ 15), el retorno podría ser aún menor", agregó Agüero.

De hecho, este viernes ya se muestran variaciones en los precios de algunos productos. José Carlos Pacompia, conductor desde hace 23 años y quien lleva mercadería al mercado de Santa Anita, dijo esperar que para la próxima semana no se observe un mayor precio en los carburantes.

"Nosotros cargamos combustible en Arequipa y allá nos han dicho que podría subir. Que estemos preparados", advirtió Pacompia. En el último trayecto alertó que el precio del diésel estuvo en S/ 13,20 y, según dijo, "se dice que llegará a S/ 14".

La Dirección de Estadística Agraria del Ministerio de Agricultura emitió un reporte en el que  señala que el último jueves ingresaron a los mercados mayoristas de la capital 7.663 toneladas de alimentos (frutas, tubérculos, legumbres y hortalizas). En el caso de la papa, se ingresó más de 2.000 toneladas.

Paro de 24 horas en Cusco

Aunque algunos piquetes continúan en la ciudad de Cusco, paulatinamente las actividades en la ciudad se normalizan. Los turistas ya pueden desplazarse a bordo de vehículos particulares; sin embargo, el último jueves, desde el mediodía, solo algunos autos circularon prestando el servicio de taxi hacia y desde el aeropuerto Alejandro Velasco Astete. Además, los taxistas aprovecharon la ocasión para cobrar entre S/ 15 y S/ 20 por una "carrera" hasta el Centro Histórico cuando en un día normal no supera los S/ 8.

Vías fueron bloqueadas en Canchis (cusco) el jueves 24 de mayo (La república)

El general de la Policía Max Iglesias cuestionó a los manifestantes que impedían la circulación de buses. Informó que una mujer resultó herida al ser alcanzada por una piedra en el Óvalo Pachacútec. Mientras que el dirigente de la FDTC, Edu Mollinedo, dijo que hubo un detenido, todavía no identificado, por el estadio Garcilaso de la Vega, cuando protestaba.

En Lima, el congresista de Acción Popular Yonhy Lescano pidió al Gobierno dejar sin efecto "paquetazo económico" o "gasolinazo". El parlamentario indicó que esto ya está generando un incremento de los precios de los productos de primera necesidad y el transporte público. “Lo que está haciendo el Gobierno es simplemente llevar adelante un paquetazo, un gasolinazo, y cuando suben los combustibles sube todo”, indicó.

Asimismo, advirtió que si el Ejecutivo no da marcha atrás en el alza de este impuesto, la bancada de Acción Popular presentará un proyecto de ley para derogar los decretos supremos que elevaron el ISC a los combustibles. “Sería saludable que el Gobierno, tal como ha anulado la concesión de pozos petroleros en el norte, también deje sin efecto este incremento del ISC, porque va a impactar negativamente en la economía familiar, o sino el Congreso mediante ley podría dejar sin efecto estos incrementos”, afirmó.

En respuesta a esta situación, el presidente Martín Vizcarra afirmó que el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) no tendría un efecto significativo en los bolsillos de los peruanos. “Hay un análisis que lo ha hecho bien detallado el Ministerio de Economía y Finanzas con los datos del INEI desde que hubo el cambio del Impuesto Selectivo al Consumo. Los combustibles, en general, han subido en promedio 20 céntimos por galón, esto equivale a un 1.5%”, dijo el mandatario. 

(Foto de cabecera: Andina)

Notas relacionadas: 


Las razones del Gobierno para derogar los contratos petroleros que PPK aprobó [VIDEO]

Gobierno evalúa subir el Impuesto Selectivo al Consumo a licores, cigarros y otros productos
"Tomar decisiones no es contentar a todo el mundo ... que traigan otro ministro y diga todo bonito y no haga nada"

¿Los taxis y los buses subirán sus tarifas por el alza del ISC a los combustibles?