Durante las últimas semanas, el sector de la salud pública ha estado nuevamente sobre el tapete, principalmente por el fallecimiento de la madre de Ana Jara, excongresista y quien fuera titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). El hecho generó que los mismos ciudadanos expresaran sus quejas sobre el servicio de salud a través de los medios de comunicación. Uno de los ejes transversales de estos reclamos es la ineficiencia.
Cientos de pacientes de las ciudades, por ejemplo, se quejan de la demora para obtener una cita con un médico o para realizarse un examen médico. Esta problemática, en las zonas rurales es más grave debido al territorio agreste y la falta de vías de comunicación.
Más allá del óptica presupuestal -que es importante- es necesario abrirle espacio a otros ángulos como el tecnológico. ¿Estamos utilizando todas las herramientas que nos ofrece la innovación en ese campo?
Unas de esas herramientas es el proyecto 'Tele-ecografía para zonas rurales' desarrolla Medical Innovation & Technology, un empresa peruana que desarrolla tecnología médica desde hace más de cuatro y que cuyo equipo se encuentra Benjamín Castañeda, doctor en Ingeniería Electrónica por la Universidad de Rochester (Estados Unidos) y experto en imágenes médicas.
Para conocer más sobre este proyecto, LaMula.pe conversó con Diana Tunqui y Thomas Chaumont, product manager y responsable de desarrollo, respectivamente, de la mencionada firma.
"El sistema tiene varios componentes. En una primera parte, nos conectamos a un ecógrafo standar que permite hacer exámenes de obstétrica y tiroides", explica Chaumont. Posteriormente -continúa el especialista- el ecógrafo es conectado a un equipo denominado Medical Box que permite "adquirir y comprimir los volúmenes que toma el operador para luego comprimirlos y mandarlos a la nube.
Luego esos volúmenes son enviados a un radiólogo que -desde cualquier parte del mundo- puede ver las imágenes y dar un diagnóstico, el cual se envía de retorno al Medical Box. Así, el operador puede imprimir la información y entregarla al paciente.
Con ello se ataca un problema real de la salud pública: la falta de médicos especialistas fuera de Lima, lo cual no permitir atender, a tiempo, casos de gravedad o emergencia. De hecho, de acuerdo con un reciente informe del Ministerio de Salud, hay menos de un especialista en zonas rurales.

Aplicación de la telemedicina
Tunqui señaló a este portal que la recepción de los pacientes involucrados en los pilotos - como los llevados a cabo en las zonas de Nauta (Loreto) y Churcampa ha sido positiva. "Ellos estuvieron satisfechos porque, usualmente, para recibir una servicio de salud de calidad necesitan viajar muchas horas y gastar mucho dinero", mencionó.
Por supuesto, un elemento fundamental para el funcionamiento de la tele-ecografía rural es la capacitación de los técnicos médicos en el uso del Medical Box. No obstante, aprender a usar dicho equipo solo requiere de una capacitación de dos días.
Para tener en cuenta
►Tele-ecografías rurales ha recibido financimiento de diversas entidades como Cienciactiva, Startup Perú y la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como el apoyo del Ministerio de Salud.
► En seis intervenciones, Medical Innovation & Technology ha atendido a más de 200 intervenciones.
►El martes 29 de agosto el proyecto de Tele-ecografías rurales fue presentada en Impulsa Night -noche de la innovación de base científica y tecnológica- organizado por Cienciactiva que es parte del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. El evento contó con la presencia de inversionistas.
[Video: Patricio Lagos]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Fabiola León Velarde es la nueva presidenta del Concytec
Científicos peruanos crean proyectos para combatir el dengue [Video]
Científicas peruanas buscan romper la brecha de género [Fotos]