El derecho a la salud ha creado controversia entre autoridades y la sociedad civil, pues el término “pobre” o “pobreza extrema” se aplica -según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Inclusión Social y Poblaciones Vulnerables (Mindis)- cuando los ingresos mensuales de un ciudadano son menores a 270 soles. Para Rosa María Pimentel, coordinadora general de Foro Salud, es imposible validar esta aseveración por la gran informalidad laboral que existe en nuestro país. A esto se le suma que el Estado invierte por cada peruano asegurado en el Sistema Integral de Salud (SIS), 33 dólares y en Essalud, 350 dólares al mes, pero, esto depende en qué plan se esté inscrito.  

“¿Cuántas personas tienen un trabajo formal y la protección social del Estado? Si tú dejas de trabajar hoy, mañana serás pobre”, recalca Rosa María, pues refiere que no se tiene clara la idea de cómo se calificará realmente a alguien en condición de extrema pobreza y que realmente necesite ser parte del SIS. A eso súmele que pese a que mensualmente los asegurados en EsSalud aportan por su plan básico, nunca encuentran cita para atenderse. Hacerte un chequeo mensual es parte de la imaginación en nuestro sistema nacional de salud y quizá con suerte esto resulte, pero cada tres o cuatro meses. Osea al año, un usuario de EsSalud, se atiende como máximo tres o cuatro veces. ¿A dónde se va todo ese dinero?

"La salud en nuestro Perú está colapsada, es evidente", asegura Pimentel a LaMula.pe en medio de un evento convocado por el Ministerio de Salud (Minsa), el SIS y el Banco Mundial bajo el tema "Aseguramiento Universal: Avances y desafíos del Seguro Integral de Salud". 

Allí se resaltaron las ventajas de combinar la inversión del sector privado al sistema de salud en 24 países. Sin embargo, la vocera de Foro Salud refuta que esto sea beneficioso para los peruanos. "Si hablamos del aseguramiento universal, estamos en la lógica de un sistema único y universal de salud y esto no se da en el Perú. El SIS debería tener toda la capacidad para la atención primaria, incluido el servicio de emergencia y  los programas de alto costo", señala Pimentel.  

"Se está validando un documento del Banco Mundial que tiene contradicciones", dice Pimentel sobre el aseguramiento universal. ¿Quiénes deberían estar en el SIS? Según la especialista, “todos y todas aquellas que no tengan EsSalud deben estar en el SIS. En este foro se han pasado la pelota entre todos. Ni el funcionario del Banco Mundial, ni el doctor Beteta, ni la superintendenta de SuSalud supieron definir cuál era la línea de la pobreza y se la pasaron hablando de los fondos y no sabían la definición de pobreza”. 

Las tercerizaciones de los servicios para los hospitales a nivel nacional no se da abasto y los procesos de recuperación de los pacientes tardan. Al no tener el medicamento o análisis determinados para el tratamiento de alguien y a tiempo, las enfermedades empeoran. Para el jefe del SIS , Edmundo Beteta y la ministra de Salud, Patricia García, esto va a cambiar porque se está trabajando en programas de prevención que harán que “los gastos por salud sean menores y efectivos” a nivel nacional. 

Sin embargo, actualmente no ocurre eso. En nuestro país existen paquetes de salud en EsSalud desde 39.90 soles. Es decir, cada uno de éstos, tiene un límite de cobertura. 

Beteta ha indicado que son cerca de 8 millones de peruanos "pobres" los que no cuentan con el SIS. En ese contexto, aseguró que comenzarán campañas de difusión de la mano con el Minsa. Sin embargo, para los representantes de la sociedad civil es difícil lograr asegurar esta meta, "cuando el Estado no ofrece seguros estatales para todo tipo de bolsillo, incluidos los más pobres".  

  

Lee también:

Edmundo Beteta: "El SIS no es solo para los más pobres"

Alertan que decreto legislativo burocratizaría más la salud pública

¿Derechos en salud y políticas de Estado pueden ser revocados con un decreto?