A fines del 2016, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto Legislativo 1346 (DL 1346) con el que se establece que se realizará una clasificación socioeconómica para evaluar a los asegurados al Sistema Integral de Salud (SIS) y evitar filtraciones. Sin embargo, esta norma ha recibido críticas. El exministro de Salud, Aníbal Velásquez, señaló que esta ley suprime el derecho a la cobertura universal de salud y convierte al SIS en un programa social. En una entrevista a LaMula.pe, el jefe del SIS, Edmundo Beteta, explica los puntos polémicos del DL1346.  

Según la Ministra de Salud, Patricia García son cerca de 5 millones de personas las que están en el SIS y no son extremadamente pobres. ¿Qué pasará con todos ellos? 

Lo primero que debemos tomar en cuenta es que el principio de política de Estado es el aseguramiento universal en salud. Entonces hacia eso tenemos que avanzar y por lo tanto todo peruano tiene que tener un seguro de salud de acuerdo a las posibilidades que le permite la sociedad y la equidad del financiamiento, y para eso estamos avanzando. Hay un 25% de peruanos que no tiene ningún seguro de salud. De los más pobres, 1 millón y medio no tienen SIS. Lo que necesitamos es que poco a poco todos tengan seguro. En esa perspectiva, hay normas vigentes que protegen a un grupo que son las gestantes, los menores de 5 años, la población penal y las víctimas de la violencia armada. Esos grupos mantienen intacto su derecho al SIS e intacta su afiliación. El DL1346 mantiene el derecho de todos esos grupos a tener SIS y mejora la afiliación y protección de quienes se encuentran en la modalidad regular. Para usar mejor los recursos del SIS, debe darse prioridad a la población calificada como pobre en el padrón del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). El decreto les permite seguir recibiendo atención y salud mientras el Midis va regulando la clasificación socioeconómica. Y en el caso de personas que actualmente están en el SIS gratuito y no cumplen con la condición de pobreza, hay dos opciones en la perspectiva de aseguramiento universal. La primera permite que el SIS en los próximos meses defina condiciones de vulnerabilidad que estuvieron siempre previstas en el aseguramiento universal que nunca estuvieron. El SIS tiene la posibilidad de ofrecerles régimen de financiamiento que se llama semicontributivo, que es de equidad de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, que los fondos de muchas personas que tienen dinero pagan para que los que no tienen, sean apoyados. Ocurre de manera gradual y con respeto al ciudadano.

¿Cómo van a identificar a las personas que ya no son pobres?

El principio de aseguramiento universal dice que ninguna persona sobra de tener el derecho a la salud. Al contrario, sabemos que la situación socioeconómica puede ser dinámica. El Estado debe tener una comunicación para que esos datos se vayan actualizando mientras los ciudadanos mantienen su derecho a la salud intacto. La identificación es una responsabilidad del Midis, que clasifica a las personas en el padrón de pobreza según los hogares. Ellos van a tener que elaborar esos lineamientos de acuerdo al DL1346 que va a ser u proceso gradual e irá facilitando la condición socioeconómica de las personas.

FILTRACIONES

Pero una cifra de 5 millones indica una enorme filtración, más allá de algunos casos de personajes de la farándula o la política que aparecían como beneficiarios ¿qué es lo que ha fallado en el SIS?

Toda la parte en la que se pueda referir a gestiones irregulares, lo tiene que investigar la Contraloría. Al llegar al SIS observamos que todo estaba desactualizado, sobre todo la forma en la que se afiliaba a las personas, no corroborada, sin verificar la condición socioeconómica. El ciudadano no debe ser perjudicado por esas situaciones y debe mantener su protección y derecho a la salud. Quiere decir que si ha habido un problema de filtración, el DL es un paso adelante en avanzar e ir resolviendo esa filtración. Mantener los derechos de los ciudadanos y la cobertura del SIS, que no esta llegando a la parte pobre de los sectores.

Es decir, los que están inscritos en el SIS, ¿no se van a quedar sin seguro?

El DL es muy explícito en proteger a las personas y darles un paso muy prudencial para que poco a poco se evalúe su situación socioeconómica, mientras mantienen el seguro de salud. Si son pobres o vulnerables seguirían en el SIS gratuito y si no son, deberían seguir en un seguro acorde a su economía. Poco a poco, quienes tienen esa capacidad de pago, tienen acostumbrarse a contribuir en la medida de sus posibilidades, eso es la equidad de financiamiento.

LOS QUE NO ESTÁN TODAVÍA

¿Existe ya una campaña para que este más de millón de personas se afilien al SIS?

Recién hemos llegado y esa ha sido una de nuestras prioridades. Ya tenemos mapeado dónde está ese millón y medio de ciudadanos para que se puedan afiliar.

Creo que hay dos caminos paralelos. Por un lado el SIS identifica a esa población y poco a poco se acerca a ellos para recomendarles para que tengan un seguro como todos los ciudadanos, de manera preventiva, antes de enfermarse y en los lugares más apartados. El dinero que envía el SIS tiene que priorizar la atención primaria, porque se tiene que formar una relación más confiable entre el ciudadano y el centro de salud. Viendo las necesidades no solo de curación inmediata, sino la prevención que es fundamental para muchísimos, así como la salud sexual, reproductiva, diabetes, enfermedades no transmisibles, como no se detectan a tiempo esas enfermedades crecen y el hospital llega tarde.

¿Cómo van a llegar a esas zonas alejadas como SIS?

Es importante que separes el papel del SIS, del rol de darle salud al ciudadano. El SIS se encarga de transferir una parte de dinero pero no define como atender directamente da los ciudadanos. Lo que necesitamos es que las estrategias vayan de la mano para poder orientar el recurso mejor, para las poblaciones rurales. Y las estrategias del ministerio de salud de fomentar que las regiones, los gobiernos regionales que tienen a su cargo la atención, efectivamente vayan atendiendo con los recursos y que el dinero que se envía a las regiones, fluya y no se quede solo en los hospitales. Ese punto es muy importante. 

¿En cuánto tiempo esperan cumplir con inscribir al millón de personas que esta fuera del SIS?

La idea es lograr la meta al 2021. El SIS lo que hace es que los recursos se transfieran a regiones, lleguen y fiscalizar que se atiendan las prioridades de salud y los distintos sectores de la población, porque ahora las enfermedades es de todas las edades. Así que vamos a empezar una campaña.

HEMODIALISIS

Sobre las hemodiálisis, también se han detectado sobrecostos. ¿Qué harán al respecto?

El tratamiento de hemodiálisis corresponde al procedimiento de pacientes en este caso de enfermos renales que ya tienen un mal crónico y que por lo tanto necesitan una continuidad en su atención. Nosotros como seguro tenemos que mirar y ya estamos viendo la situaciones de los hospitales que declaran no tener suficiente capacidad de atención y que por eso tercerizan los servicios. Vamos a evaluar esas situaciones. Lo fundamental es que a los ciudadanos se les atiendan. 

EMERGENCIAS

¿Quién y cómo definirán una emergencia para derivarla a ser atendida por el sector privado?

La ley de emergencia da derecho de atención a todos los ciudadanos para una emergencia, ese derecho se mantiene intacto. El DL dice que debe revisarse mejor para el futuro son las condiciones para pagar, reembolsar a los establecimientos privados. ¿Por qué? Porque el derecho a la atención se mantiene, la atención gratuita y restricta para el ciudadano en emergencia. Entre el 2014 y 2016 se hicieron reembolsos y pagos a establecimientos privados. En el 2014 le facturaron al SIS un poco menos de 2 millones de soles y en 2016 le han facturado 120 millones de soles. Hemos descubierto mirando los datos, que muchas de esas situaciones no necesariamente calificaban como emergencia en el sentido siguiente: hay pacientes que tienen como dolor una apendicitis y necesitan ser atendidos y estabilizados en su situación, luego una emergencia ya no es de rigor, sino viene un tratamiento. Algunos establecimientos privados han abusado de esta situación indebidamente para aumentarle la cuenta al Estado y con ello se le impide a mucha gente atenderse. 

Por ejemplo, una gestante tiene que dar a luz y el médico del sector público le dice que tiene que hacerse una cesárea y la trasladan a una clínica y luego le cobran al SIS. Lo que tenemos que ver es si es necesario o no, lo que toca reembolsar para que los establecimientos privados no tengan incentivos en modificar y subir los precios.

¿Cómo se van a detectar los "desembolsos no necesarios"?

La ley de atención de emergencias, actualmente funciona sin convenios por eso es que tenemos el DL1346 como un intento para proteger al ciudadano y a la vez protegerlo de los cobros indebidos, que aprovechan al tener un contrato.  La Contraloría de la República tiene que revisar esos desembolsos. Ellos tienen que hacer esa investigación. Yo como SIS tengo que hacer el trabajo técnico de defender al ciudadano.

PROGRAMA O SEGURO

De sus declaraciones se deduce que el SIS no es un programa social

El SIS tiene que seguir en la ruta del aseguramiento universal y tiene que ser un seguro y no un programa social. Primero en un programa social uno imagina que es solo para pobres. Segundo, en la lógica de un programa social, el que deja de ser pobre, debe ser botado. En el seguro universal público no debemos de hacer eso, tenemos que ofrecerle acciones de aseguramiento a todo ciudadano, por eso no es un programa social, el SIS es mucho más que eso.


(Foto: Stefany Aquise / LaMula.pe)


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Los riesgos de convertirte en tu propio médico

Implementarán 40 centros de salud mental comunitarios en todo el Perú

Alertan que decreto legislativo burocratizaría más la salud pública

El lucrativo negocio de la salud: cuando la enfermedad de un paciente se vuelve altamente rentable

Ministra de Salud defiende decreto sobre el INEN y propone la creación de una red nacional oncológica