El jefe de Estado, Pedro Pablo Kuczynski, afirmó que está dispuesto a aplicar la cláusula anticorrupción del contrato del Gasoducto Sur Peruano si se comprueba, por ejemplo, que Odebrecht -uno de los socios del proyecto- pagó sobornos en el proceso de concesión, pero por ahora prefiere ser cauteloso.
"Habrá que ver si estos US$ 29 millones fueron para esto o para otra cosa", le dijo a Gestión el mandatario, en referencia al monto que la misma Odebrecht admitió -en un acuerdo de lenidad con la justicia de EEUU- haber pagado en coimas en el Perú entre 2005 y 2014 a funcionarios de tres gobiernos (Toledo, García y Humala), con el fin de adjudicarse obras públicas.
La investigación de las autoridades judiciales en Perú sobre la trama de corrupción más grande en la historia de la región que destapó la operación Lava Jato en Brasil avanza. En el caso de Odebrecht, la fiscalía peruana ya logró el compromiso de las autoridades del gigante sudamericano para incorporar en el acuerdo de delación premiada de Marcelo Odebrecht cláusulas de compromiso para que este entregue información sobre Perú, o sea, para que revele las obras en las que se pagó coimas y los nombres de las personas que las recibieron. Solo es cuestión de tiempo para saberlo.

"no todo lo de Odebrecht en Perú es corrupto", dijo PPK.
Pese a que es altamente probable que en el proceso de licitación del gasoducto del sur del Perú -que se firmó el 23 de julio del 2014- la firma Odebrecht haya operado bajo la misma lógica corrupta en que lo hizo en otros casos, PPK prefiere esperar y confía en que la empresa brasileña logre vender su participación en este proyecto y cerrar un acuerdo de compra con el fondo canadiense Brookfield en los próximos días. Las conversaciones para ello están bastante avanzadas, tal como lo anunció hace poco el MEF.
"Esta es una negociación entre Odebrecht y la gente a la cual quiere vender su parte, no es una negociación del Gobierno. Claro que el Gobierno influye, pero Odebrecht tiene que vender porque los bancos no le prestan la plata para hacer el ducto a raíz de todos los problemas que conocemos en Brasil", explicó el jefe de Estado.
Kuczynski reafirmó que sea cual fuere el resultado de esa negociación, la cláusula anticorrupción del contrato del proyecto -del que también forman parte Enagás y Graña y Montero- no se cambiará. Tanto Brookfield como las otras firmas tienen que evaluar con sus accionistas y los banqueros que les dan la plata la situación, si pueden seguir adelante o no, sobre la base de la información que deben tener al respecto. "Creo que sí se lograr armar el grupo y lo tendremos ojalá cerrado para el 15 de enero", dijo.
El mandatario anunció además que habrá otra licitación para llevar la conexión del gaseoducto a más ciudades del sur, y explicó que su oposición inicial al proyecto fue por la forma en que se realizó el proceso desde el principio. "Se dio a un solo postor, el otro fue descalificado por razones bien cuestionables y la otra objeción es el costo, pero en realidad el costo no es tan descabellado. Si vemos en el mapa, es mucho más largo que el otro ducto. Es el doble. El otro ducto (el de Camisea) costó US$ 1,600 millones de hace 15 años, esos US$ 1,600 millones hoy serían US$ 2,000 millones o US$ 2,500 millones. También tenemos el doble de la distancia, allí está el precio del ducto, US$ 4,600 millones, US$ 4,700 millones", subrayó.
La corrupción y Odebrecht
En otro momento de la entrevista, el mandatario peruano subrayó que está en contra de todo tipo y nivel de corrupción, pero dijo no todo lo que Odebrecht ha hecho en el Perú es corrupto. "Cuando llegué al Ministerio de Energía y Minas, en 1980, el contratista de Charcani V era Odebrecht y era su primera obra fuera de Brasil. Fui a ver la obra, estaba bien, y les hice una sugerencia como interesado en la ingeniería hidráulica, se tomaron en cuenta esas sugerencias y Charcani sigue andando", contó.
PPK agregó que, tras leer el informe del fiscal de EEUU, pareciera que la parte de la corrupción de Odebrecht en Perú no es de la magnitud que tuvo en otros países de la región, como Panamá o Colombia. "Parece que aquí es menor la cosa", anotó.
Hasta hizo un paralelo con el caso de Manuel Burga, el exmandamás del fútbol peruano, quien fue extraditado a EEUU por el escándalo de corrupción en la FIFA. "Yo leí, por ejemplo, el informe fiscal de Estados Unidos sobre Manuel Burga y no encontré una prueba fehaciente de que recibió plata, pero ya había aquí un fallo de la Corte Suprema, qué podía hacer yo", refirió.
Lee también:
Fiscalía citará a Toledo, García y Humala a declarar por sobornos de Odebrecht
Fiscalía identifica la ruta del dinero de los sobornos que Odebrecht pagó en Perú
Pedro Pablo Kuczynski: "Odebrecht no es culpable, son algunos directivos" [VIDEOS]
MEF: Fondo Brookfield de Canadá comprará acciones de Odebrecht en el Gasoducto Sur Peruano