A lo largo de ocho años, Bonny Hall, una mujer de 56 años, trató el tumor cerebral que la aquejaba con fármacos. Sin embargo, a inicios del 2015, sus doctores le indicaron que su cáncer se recrudecía y que, en consecuencia, necesitaría de una terapia más fuerte.
Es así que le consultaron si quería ser la primera persona en el mundo en intentar tratar el cáncer cerebral con una terapia que consiste en aplicar los fármacos de la quimioterapia directamente a través de la barrera protectora del cerebro.
Hall aceptó y, por primera vez en la historia, los médicos rompieron dicha capa del cerebro para administrar fármacos a una paciente con cáncer.
El procedimiento
El equipo de doctores canadienses del centro de ciencias para la salud Sunnybrook usó burbujas diminutas de gas que posteriormente inyectaron en el flujo sanguíneo de Bonny para perforar agujeros en la barrera de sangre del cerebro, conocida técnicamente como barrera hematoencefálica.
Luego, se aplicó un rayo de ondas ultrasónicas en el cráneo para que las burbujas vibren y se abran camino junto con los fármacos de la quimioterapia.
Finalmente después del procedimiento, los médicos constataron que todo había salido tal y como lo esperaban.
Ahora solo basta analizar una pequeña parte del tumor para saber qué tanto penetró la quimioterapia en el mal.
Bonny se siente nerviosa y emocionada al mismo tiempo pues le da gusto haber participado en un experimento que está ayudando a buscar nuevos tratamientos a las enfermedades cerebrales:
"Esto también va a ayudar a casos de epilepsia, Alzheimer... muchas otras enfermedades. No sólo se trata de un tumor cerebral. Solo quiero ser una madre, abuela, esposa normal. Esto es lo que de verdad deseo".

bonny hall. fuente: ctvnews.ca
Después de ella, entre seis y diez pacientes más se someterán al mismo proceso como parte de una prueba clínica para acreditar el tratamiento.
Y es que la aplicación de esta nueva técnica significa una revolución en la medicina moderna pues los doctores podrán administrar medicamentos fuertes a los enfermos de cáncer de una manera más efectiva que nunca.
Sin embargo, no es una herramienta exclusiva para tratar el cáncer pues también podrá ser usada para otras enfermedades como el Parkinson o la demencia.
Los riesgos
La barrera hematoencefálica funciona como un cerco que impide que las sustancias tóxicas entre en el sistema nervioso central.
Y aunque Todd Mainprize, el neurocirujano y jefe de la investigación, afirma que la manera en la que abrieron la capa fue no invasiva, sino que más bien fue reversible y segura, los riesgos siempre están presentes:
"Siempre estamos preocupados por los posibles inconvenientes de cualquier tratamiento, razón por la cual todavía estamos experimentando en esta fase uno de pruebas. Estamos viendo los perfiles más seguros".

fuente: bbc.com
Por su parte, para el profesor Gail ter Haar, experto en tecnología de ultrasonido del Instituto Cancer Research de Londres, se trata de un paso clínico emocionante:
"Abrir la barrera hematoencefálica utilizando ultrasonido ha sido el objetivo de los investigadores durante una década, con el equipo de Toronto a la cabeza, así que es emocionante ver que por fin han llegado a la fase de pruebas clínicas".
Sin embargo, Egle Solito, especialista de la escuela de medicina Queen Mary de Londres, dijo que no es bueno darse esperanzas tan pronto:
"Necesitamos investigar mucho más. La barrera hematoencefálica es un sistema sellado que protege el cerebro y cuando la abres, incluso temporalmente, hay riesgos".
(Foto de cabecera: bbc.com)
- noticias relacionadas en lamula.pe
EEUU: Paciente terminal con cáncer pudo ver la última entrega de Star Wars antes de su estreno
El cambio climático y el cáncer son los dos grandes desafíos de la ciencia y la política
El pescado salado y el alcohol: La OMS identifica otros 118 productos que pueden producir cáncer
Esto es lo que te dice una nutricionista sobre el informe de la OMS y el consumo de carne
El tocino, el alcohol, y otras 114 cosas cancerígenas
4 recomendaciones del Minsa sobre el consumo de carne procesada
La carne procesada es cancerígena y la carne roja "probablemente" también lo es, según OMS
¿Cuántos lunares debes tener en el brazo para saber si tienes o no cáncer a la piel?
Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama: 12 mitos para erradicar en torno a la enfermedad
Nobel de Química: Thomas Lindahl explica las aplicaciones prácticas de su hallazgo en la salud
Nuevo dispositivo imán captura y monitorea células cancerosas previniendo las recaídas en pacientes
Un 27% de limeños mayores de 50 años padecen de cáncer de próstata