#ElPerúQueQueremos

¿Los resultados pedagógicos no son cubiertos por el Sineace? Viceministro Flavio Figallo habla sobre el Copaes

El viceministro de Gestión Pedagógica del Minedu habla también sobre lo que se trabaja en materia de violencia escolar, de educación intercultural, del problema de las escuelas superiores de arte frente a la Ley de Institutos, y más.

Publicado: 2015-10-05

Ya tiene más de un año en el despacho viceministerial de Gestión Pedagógica. Tras la renuncia al cargo de José Vegas Torres en abril de 2014, el sociólogo de la PUCP y quien ocupara el cargo de Director General de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Flavio Figallo, pasó a ocupar uno de los más importantes sectores de la alta dirección en el Ministerio de Educación (Minedu). Y con ello, las responsabilidades por las que ha tenido y tiene que responder, no han estado libres de polémicas ni de críticas, que provienen de especialistas en materia educativa.

LaMula.pe tuvo la oportunidad de entrevistarlo para conversar sobre lo que se está haciendo en materia de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), las políticas contra la violencia escolar, el dilema del estatus de la educación superior artística, y, sobre todo, para abordar la controvertida creación del Consejo Peruano de Acreditación de la Educación Superior (Copaes) -su justificación y visión-  en posible reemplazo del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), que por ley se encuentra en proceso de reestructuración.

Este fue el resultado:


¿Qué importancia ha tenido para usted en todo este tiempo el Sineace?

El Sineace significó un hito importante en un rompecabezas incompleto sobre la educación superior. Una de las cosas que faltaban era un sistema de acreditación. Esto ocurrió hace más de una década y ya estamos retrasados con respecto a América Latina (AL). En AL, los sistemas de acreditación se producen en el siglo pasado; nosotros lo producimos en este siglo, y nos hemos demorado desde entonces en un proceso lento de acreditación, no siempre conjugados con los mejores estándares de calidad. 

La razón de que esto ocurra fue una decisión, creo yo, equivocada en la lógica del funcionamiento del sistema: reinventar para el Perú el sistema de acreditación. Suele ocurrirles a muchos querer hacer algo mejor de lo que existe en cualquier parte del planeta. En términos de la experiencia de la acreditación, diría que estaba mucho más avanzado cualquier otro sistema que pudiéramos mirar en la región o fuera de ella como para inventar el nuestro propio.

Han venido especialistas de otros países para ver cómo funciona el Sineace...
¿Para tomarlo como ejemplo? No conozco a nadie (al menos de quienes hayan pasado por este ministerio) que haya sostenido semejante cosa.
¿Por qué quieren deshacerse del Sineace a través del Copaes si el Sineace está amparado en tres leyes?
El Sineace tuvo una serie de problemas de funcionamiento y corrupción, que obligó a hacer una intervención de un cambio en la ley, que permitiera crear un consejo ad hoc y se cerraran las oficinas especializadas de Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad Peruana (Coneau) y las que acreditaban institutos. Todo esto se fusionó con el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación (Ipeba) en un conglomerado distinto, precisamente por sus problemas internos.
¿Qué problemas de corrupción?
Por ejemplo, los procesos de acreditación tienen que ver también con prestar un conjunto de servicios para preparar a las instituciones: si yo cobro (al mismo tiempo) estos servicios por fuera de mi trabajo, hay entonces elementos de corrupción. Esto es parte de una situación anterior que evidenció que el sistema, tal como había sido concebido, no funcionaba. Por eso es que la Ley de Reforma Universitaria dice en un artículo que hay que reorganizarlo completamente. Entonces, no creo que la pregunta adecuada sea si queremos deshacernos del Sineace, sino lo que queremos es tener un mejor sistema de acreditación.
Con el Copaes están confirmando lo que algunos especialistas han criticado, que se centralice algunos aspectos de la educación, además de quitarle independencia jurídica a un institución.
El proyecto de ley no le quita ninguna independencia jurídica. Sigue siendo una oficina en las mismas condiciones. Allí no hay cambio, no es una dependencia del Minedu.
¿Qué le parece la idea del Copaes a Peregrina Morgan (Jefa del Sineace)?
Lo que yo sé es que no le gusta. Hemos conversado mucho. Desde que yo entré a trabajar al Ministerio de Educación, uno de los temas que hemos trabajado es el de la acreditación. En particular, el problema es el de la Educación Básica. Básicamente, las discrepancias están concentradas allí. En un momento incluso he estado con el equipo del Sineace, discutiendo la acreditación de la Educación Básica, tratando de encontrar alternativas.
¿Cuáles son los beneficios del Copaes en comparación con el Sineace?

El sistema de acreditación -si se concentra en los aspectos formales y no en los procesos formativos o en los resultados- puede tener efectos distintos sobre el sistema. Entonces, lo primero es cambiar la lógica de orientación del sistema de acreditación.

peregrina morgan, actual jefa del sineace.

Si tú lees las evaluaciones internacionales, de consultores, que hay sobre el Sineace, te dicen que hay que concentrarse sobre otros aspectos distintos. Entonces todo lo que está involucrado en el proceso de acreditación tiene que variar: tiene que organizarse de una manera distinta. Lo otros es quiénes participan en la acreditación. Hoy solo tienes un proveedor de acreditación porque así se definió el sistema: era endógeno, desde adentro para nosotros, y no importaba el concurso de otras instancias de afuera. Lo que estamos haciendo es abrir el sistema, de tal manera que puedan concurrir un conjunto de acreditadoras no solamente nacionales, sino internacionales, que puedan acreditar sobre los distintos aspectos en los que se puede acreditar la Educación Superior, que no es uniforme. Las instituciones además quieren tener su propio sello, por lo tanto se necesitan acreditadoras que puedan ser adecuadas a estas diferencias.

Otro aspecto muy importante en la acreditación es quiénes son los evaluadores, quién es el par evaluador, como le llaman. El prestigio del par evaluador es muy importante. Entonces, en los sistemas de Educación Superior son los mejores profesores de las mejores universidades e instituciones los que participan en este proceso. Por ello, un sistema abierto nos permite precisamente contar con ese conjunto de profesores de mayor calidad para estos procesos

¿Qué es lo que va a absorber el Copaes del Sineace?
Hay una serie de cosas en el Sineace que funcionan, y hay un conjunto de personal muy capaz y eficiente que puede involucrarse en la mejora del proceso. Tenemos en él, por ejemplo, un sistema por el cual tú puedes presentarte para hacer una especie de simulación de autoevaluación y verificar si estás 'maduro' para presentarte e iniciar el proceso. Eso hay que mantenerlo. Lo que hay que cambiar son los estándares con los cuales se mide eso, o los requisitos que se tienen que presentar. Por ejemplo, hay mucha información documentaria involucrada en el sistema, mucha normativa que tiene que estar. No digo que no haya que tener cierta documentación que registre lo que se hace o cómo se deben hacer las cosas. Pero tenemos que poner el énfasis en los procesos y resultados pedagógicos; es decir, ¿qué está haciendo la institución para lograr lo que se propone hacer? En ese sentido, la institución puede lograrlo de diversas maneras, no se puede tener un sistema cerrado. No hay una sola manera de hacer las cosas, sobre todo en educación; y en el sistema de Educación Superior, con mayor razón. La acreditación debe contemplar esta variedad.
A través del Copaes, ¿han previsto la cantidad de carreras que serán acreditadas en un tiempo? ¿O eso no pueden preverlo?
Se dice que hay carreras que de manera obligatoria deben acreditarse y otras que son voluntarias. Hoy la ley señala que son las de Educación, las de Salud y Derecho las que tienen la obligatoriedad de hacerlo. Yo creo que abriendo el sistema sentando la concurrencia de una mayor cantidad de participantes, podemos tener un proceso de acreditación masivo de estas carreras en los próximos tres años. Creo que es perfectamente posible, y teniendo el espacio organizado de una manera distinta podríamos tener, de otras áreas, un número de carreras significativo. Tampoco se trata de que todas las carreras, las que son voluntarias, tengan que acreditarse. La acreditación es un símbolo de calidad, de prestigio, que tiene que ver con la competencia entre instituciones. Hay instituciones que buscan la acreditación con las mejores acreditadoras internacionales, porque eso las hace pertenecer a un club: una vez que entras a una acreditación, tu universidad o institución de educación superior, pertenece a un conjunto de universidades nacionales e internacionales, que favorecen el intercambio de docentes y de alumnos. Y eso no es posible con el sistema de acreditación actual.
Cuando usted dice que habrá una recepción masiva de instituciones que querrán acreditarse, da la impresión de que van a eliminar algunos formalismos que solicita el Sineace, haciendo el proceso menos riguroso.
Las exigencias no van a ser menores porque se pidan menos papeles, porque es mucho más exigente probar que tu proceso educativo está logrando tales aprendizajes que entregar un papel de normas sobre cómo los profesores dictan una clase, por ejemplo. En ese sentido va a ser menos engorroso y burocrático, y también más exigente en la calidad educativa.
El Ministerio está abandonando la Educación Básica Regular con el retiro de la acreditación de esta área...
Tal vez unas de las diferencias fundamentales con la presencia o no de la Educación Básica es un sistema de acreditación. Para acreditar una institución necesitas varias condiciones. Una de ellas es tener autonomía, y esto supone ser capaz de tomar decisiones sobre tus propios procesos internos y pedagógicos. Eso supone también tomar decisiones sobre los profesores, materiales, infraestructura, los recursos de inversión en general. Las instituciones educativas públicas no tienen esa capacidad, no son entidades autónomas. No pueden entrar a un proceso de acreditación (por no tener esas condiciones). Además, nosotros no buscamos que una institución pública compita con la otra institución pública, sino que todas avancen en un proceso de una calidad que sea necesaria para el desarrollo del país. Son las escuelas privadas las que sí pueden competir, y ellas podrán acreditarse, como de hecho lo están haciendo. Hay sistemas de acreditación internacional que acreditan hoy en día a las instituciones privadas, y está bien. Pero ellas lo necesitan, porque necesitan distinguirse unas de otras, porque compiten entre sí.
En la Educación Superior, las carreras son las que son y serán acreditadas. Con la Educación Básica Regular y privada ¿qué es lo que se acreditará a través del Copaes?
En el sistema actual, se acredita al conjunto de la institución. El Copaes deja libre a las escuelas privadas para que tomen los procesos de acreditación que quieran tomar. Por ejemplo, el bachillerato internacional no es una acreditación, pero es un espacio de distensión (hay quienes lo tienen y otros que no). Los que lo tienen generan una condición que los diferencia de los demás, y que les da un beneficio distinto que otros van a valorar.
Y a los alumnos de la escuela privada, ¿en qué los beneficia una acreditación?

A las familias, quienes consideran que en esa escuela reúne esas características, que está certificada por esa institución, es mejor que otra escuela. Entonces yo quiero poner a mi hijo allí, o porque es católica o es laica o es protestante, o porque tiene bachillerato internacional, o porque se aprende inglés u otro idioma. Es parte de los procesos de opción de las familias en la oferta de escuelas privadas. Como eso atiende a una pequeña proporción de la población, nosotros tenemos que entender y preocuparnos de la escuela pública.


Sobre la Educación Intercultural Bilingüe

¿Qué importancia tiene para usted la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)? ¿Y qué se está haciendo al respecto?
Nosotros hemos creado una dirección en el Minedu, que es la Dirección General para la EIB y la rural y alternativa. Lo que nosotros creemos es que existe un conjunto de espacios del sistema educativo que merecen una atención especial y que necesitan ser reforzados. Uno de ellos es la EIB. La tarea del ministerio en este periodo ha estado concentrada, por ejemplo, entre otras cosas, en lograr que las lenguas tengan escritura, las lenguas en el Perú no la tienen; para que los profesores puedan enseñar en esa lengua. Al mismo tiempo, hemos desarrollado un conjunto de modelos de atención para la educación rural, que atiendan la variedad de la educación rural. En la EIB tienes espacios mucho más urbanizados y también mucho más rurales, fronterizos, extremos. Entonces necesitas alternativas distintas.
Reconoce que existen brechas étnicas en el acceso a la educación.

En términos de la cobertura de educación primaria es prácticamente una cobertura universal. Lo que tienes es una cobertura que puede tener diferentes calidades. Si tú ves qué cantidad de la población para educación primaria no está en la primaria, no pasa del 3%. Eso en cualquier país es considerado como cobertura universal.

las escuelas multigrado monolingües son una de las tantas estrategias para abordar la educación intercultural en el país (foto: minedu)

El problema es que eso que llamamos educación no es lo que debería ser. Y eso es lo que hay que corregir. Nuestro problema ya no es el acceso a la primaria, sino la calidad de sus áreas. Y el problema que tenemos de acceso al servicio educativo es mayor en la secundaria, en el que tenemos un 20%: ahí el acceso de las poblaciones nativas a la secundaria es mucho menor. Eso tiene que ver porque tienes una escuela primaria que puede ser atendida por pocos profesores, inclusive por uno. En cambio, no puedes tener una escuela secundaria con esas características. Por lo tanto, necesitas una distribución y organización distintas para esa atención.

¿Cuándo se va a hacer oficial el documento de política y plan estratégico para la EIB?
Internamente lo hemos discutido, lo tenemos listo. Lo hemos conversado con el Ministerio de Cultura. Estamos cerrando las conversaciones con las mismas organizaciones, no solo al interior del Estado, sino fuera de él, para sacarlo lo más pronto posible.
¿Hay un incremento presupuestal para ese sector?

En general, tenemos un aumento en el presupuesto de Educación, y para este sector, también. Tenemos un Plan Selva específico, por ejemplo. Uno de los problemas de la EIB rural es el espacio de la selva. Si miras la selva y ves los indicadores, encuentras que están los peores. Ahí está la parte más dramática. Ya estamos invirtiendo más en esa área.


Más allá del bullying

¿Qué pasó con la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar y sus lineamientos?

Lo que tenemos es un Dirección de Gestión Educativa que se encarga de este conjunto de tema y de las estrategias, que tienen que ver con varios tipos de intervenciones. La estrategia de violencia escolar tenía un conjunto de actividades en la escuela, una caja de herramientas que tenía que ver con reforzamiento socioemocional, un sistema de control que garantice o vigile el hecho de que en el interior de la escuela no se produzcan hechos de violencia entre los chicos. Un sistema de alarma y de comunicación con los padres de familia y con los actores de la comunidad para actuar sobre eso. Esto se ha interiorizado para comenzar a desarrollar en el conjunto de las escuelas una capacidad de gestión que permita resolver este conjunto de problemas.

Las herramientas del SiSeVe, que finalmente es una plataforma que tiene que ver con esto, sigue vigente y disponible y crece en términos de su cobertura para el conjunto de escuelas. El conjunto de materiales que se elaboró para ello, que era esta caja de herramientas que se creó sobre este kit socioemocional, y otro tipo de cosas que se hicieron, se ha convertido en parte en un programa de tutoría al interior de la escuela para el desarrollo de estos mismos objetivos. La otra cosa que se ha hecho es reforzar la capacidad de gestión de la escuela, porque uno de los problemas que tenemos en el servicio público es no tener gente trabajando en el tema de tutoría. O que muchos profesores no se queden más allá de sus horas de clase, para dedicarles tiempo a sus alumnos.

Entonces estamos reconstruyendo ese proceso de reorganización para que este personal 'esté' y pueda atender los problemas de la escuela, o pueda cambiar la lógica del clima escolar y mantener esta comunicación hacia afuera de la escuela, tanto con las instituciones que deben estar vinculadas con la misma escuela, como con los padres de familia. Nosotros tenemos un proceso de internalización de lo que era la estrategia, que se manejó como un aspecto específico durante un tiempo que terminó en este evento internacional. Hubo un gran seminario sobre este tema a principios de año.

Las Escuelas Superiores de Arte vs. la Ley de Institutos

¿Ha llegado a algún acuerdo con los estudiantes de las escuelas superiores de arte en relación a la ley de institutos, que no responde a las especificidades de éstas?
Sí. Nos hemos reunido con un grupo de estudiantes y con autoridaes. El Ministro estuvo en el Conservatorio, yo estuve en Bellas Artes. Además, tenemos una comisión que está trabajando ahora sobre el tema de la ley y las normas para las escuelas de arte. Es un tema que nos interesa trabajar con el mayor cuidado posible, porque finalmente hay unas características específicas de estas escuelas que merecen atención especial.
¿Se llegará, durante este gobierno, a satisfacer las demandas de esta comunidad de estudiantes?
Creo vamos a satisfacer parte de ellas...
¿Cómo cuáles, por ejemplo?

Hay temas en su organización que hay que resolver, y que tienen que ver con las características especiales. Hay temas del régimen docente que hay que resolver. Hay temas de las características del mismo regimen académico que hay que resolver.

en agosto de este año, distintas movilizaciones estudiantes de varias escuelas superiores de arte, tomaron las calles y consiguieron reunirse con la alta dirección del minedu, para que se reconsideré una opción a la ley de institutos en relación  a sus casas de estudios. (foto tomada de larepublica)

Esas normas pueden trabajarse en este periodo. Eso es lo que estamos haciendo con ellos, estamos buscando salidas a esos problemas. Esperamos tener la mayor parte de las soluciones y dejar una normatividad mucho más adecuada. En la medida que haya un trabajo conjunto y que la voluntad del parlamento acompañe este proceso, es posible que tengamos mucho éxito. Eso espero.

¿Van a mantener el rango universitario de las escuelas superiores de arte?
El rango universitario está garantizado. En ningún caso hemos pretendido lo contrario. El tema es tener solo el rango y no tener todas las otras condiciones necesarias para ese rango. O no tener la normatividad para organizarse internamente para lograr mejor sus objetivos. Lo que hay son vacíos en la normatividad existente. Y estamos trabajando.
Una última pregunta: en su opinión, ¿qué tipo de ciudadano es el que necesita ser formado para el futuro el país?

El mejor posible. Nosotros tenemos un tema con la ciudadanía. Estamos trabajando el tema con gente que estudia este asunto. El tema de ciudadanía no tiene que ver solamente con los derechos de las personas, las posibilidades de exigir estos derechos, y hacerlos posibles. Si no tiene que ver también con los deberes de las personas en términos de las responsabilidades que tienen en la participación en la sociedad y en el cumplimiento de las normas. Son dos cosas que deben trabajarse de manera simultánea. Este trabajo no tiene que ver solamente con el conocimiento de cuáles son nuestros deberes y derechos, no se trata de cursos memorísticos. Esto tiene que ver en cómo se organiza la vida al interior de la escuela: cuáles son las prácticas en la escuela que permiten realizar este tipo de cosas, de tal manera que se adquieran valores y cierta conciencia sobre ciertas cosas. Por ejemplo, la violencia escolar en la escuela y entre los chicos es una expresión de las dificultades de generar una institucionalidad que permita que los conflictos se resuelvan de otra manera; o que los problemas de las personas se procesen de manera distinta. Pero estas prácticas deben ser trabajadas institucionalmente: la práctica ciudadana desde la formación de la escuela.


Notas relacionadas:

Vegas renunció al Viceministerio de Gestión Pedagógica

FIPES explica por qué no debe cerrar el Sineace

¿Qué busca el Minedu con nueva ley para institutos y escuelas técnicas?

América Latina: Expertos analizarán situación de la educación intercultural bilingüe

El 'bullying' tiene mayor impacto en la salud mental de los niños que el maltrato por parte de adultos

Jaime Saavedra: Padres y docentes deben intervenir pronto en casos de "bullying"


Escrito por

Daniel Ávila

avilamonroydaniel@gmail.com


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.