Aunque parezca sacado de la ciencia ficción, ya es una realidad palpable. 

Y es que un estadounidense parapléjico de 26 años cuya identidad aún se mantiene en reserva, pudo volver a caminar gracias a una investigación que unió su deseo de volver a andar escondido en sus ondas cerebrales, con sus piernas inertes y sin sensibilidad. 

El joven recorrió una distancia de 3,60 metros tardando cuatro segundos en cada paso con la ayuda de un arnés y el puenteo de su médula espinal destrozada convertida en señales eléctricas que a su vez activaban los músculos de sus piernas

Antes de ello, el voluntario anónimo pasó cinco años en una silla de ruedas por una lesión medular que lo dejó sin sensibilidad por debajo de la contusión con excepción de algunas ligeras sensaciones en la vejiga

Él fue seleccionado entre varios candidatos por unos científicos de la Universidad de California, Irvine, para ejecutar una investigación que pretendía convertir las ondas cerebrales en órdenes para las extremidades inferiores. El trabajo tuvo una duración de 256 días y el resultado, aunque corto, ya representa un gran avance en salud, tecnología y neurociencia. 

El innovador sistema

El método utilizado para devolverle la movilidad a las piernas del voluntario, consta de tres elementos.

El primero es la técnica de la encefalografía, un proceso usado para registrar la actividad bioeléctrica cerebral por medio de unos electrodos colocados en la cabeza. 

El segundo, es un andador automático que tiene por nombre 'Parastep'. Este instrumento envía descargas a los músculos de las piernas. Y a pesar de que ya viene siendo comercializado desde hace más de diez años, los científicos lo han modificado y adaptado en modo 'cerebral'.

Por último, la interfaz 'cerebro máquina' creada por los mismos investigadores, tiene la capacidad de interpretar las ondas cerebrales y diferenciarlas de otras que no tienen nada que ver con el movimiento. 

La reforma en neurociencia

A pesar de que desde hace algunos años los especialistas como neurobiólogos e ingenieros robóticos han venido trabajando en nuevas alternativas para devolverles la movilidad a los parapléjicos, todos proponían construir exoesqueletos que asuman el trabajo de los músculos atrofiados. 

Es así que esta nueva opción supone un cambio sustancial en el tratamiento de estos pacientes postrados. Al respecto, Zoran Nenadic, profesor de la escuela de ingeniería de la universidad autora del estudio, dijo:

"Nuestro enfoque intenta reconectar el cerebro y los músculos usando un sistema BCI puenteando la lesión medular".

El entrenamiento

Al margen de lo avanzado del nuevo procedimiento, los científicos han afirmado que es muy necesario que la persona ejercite mente y cuerpo para lograr resultados palpables. 

Es así que el voluntario tuvo que realizar rutinas de ejercicios para recuperar el tono muscular ideal y hacer que sus piernas lo puedan sostener de nuevo. 

Además, tuvo que aislar las neuronas de los córtex motor y somatosensorial de su cerebro en un sistema virtual. Es así que por medio de una computadora, tenía que lograr que su avatar caminara unos metros parándose en unos conos situados en el recorrido. 

Después de dominar estos aspectos, tuvo que practicar con el andador automático hasta conocerlo bien y adaptarse a su acción. 

Finalmente, ya estaba listo para intentar volver a caminar y los encargados pasaron al andador de modo automático a 'cerebral'. Es así que las descargas eléctricas sobre los músculos ya no serían programadas por el Parastep sino por el mismo cerebro del voluntario.

Al respecto, An Do, principal autora de la investigación, dijo:

"Incluso después de años de parálisis, el cerebro aún puede generar ondas cerebrales lo suficientemente robustas para que sean aprovechadas para permitir un caminar básico". 

Las proyecciones 

Una vez demostrada la factibilidad del procedimiento, los científicos creen que lo que sigue es probarlo con más personas y cambiar el gorro de electrodos por un implante interno. Al respecto,  Zoran Nenadic señaló:

"Una vez que hemos confirmado la viabilidad de este sistema, podemos pensar en métodos invasivos, como implantes cerebrales. Creemos que un procedimiento como este puede conseguir un mayor nivel de control de la prótesis porque registra las ondas cerebrales con mayor fidelidad. Es así que estos implantes podrían llevar de vuelta las sensaciones al cerebro, permitiendo que el usuario sienta sus piernas".

(Foto de cabecera: capital.com.pe)

noticias relacionadas en lamula.pe

EEUU: Científicos lograron hacer crecer el cerebro humano

Estudio: el cerebro está despierto mientras soñamos

La ciencia demuestra que la meditación aumenta la materia gris del cerebro

Estudio: nuevas pistas sobre las causas de la esquizofrenia

¿Por qué se te pegan las canciones?: así son los cerebros más propensos a la música involuntaria

Así se forman los recuerdos en nuestro cerebro

La música es más fuerte que el alzhéimer