Un fuerte terremoto de 8,4 grados en la escala de Richter azotó la zona de Coquimbo, una región central del vecino país de Chile. El siniestro fue percibido en gran parte de la nación y en algunas zonas de Brasil y Argentina. 

Sin embargo, a pesar de la gran intensidad del movimiento telúrico, los chilenos volvieron a demostrar, esta vez de mejor manera, lo preparados que están para enfrentar este tipo de desastres. Es así que hasta el momento solo se han registrado 10 víctimas mortales en todo el territorio.

Y es quizá porque su propia historia los ha obligado a mantenerse alerta, desarrollar políticas preventivas y de evacuación y a contar con adecuada infraestructura para resistir este tipo de siniestro.

Las construcciones chilenas en los terremotos

Cuando vemos las imágenes del palacio presidencial de Haití destruido a causa del terremoto del 2010 o la Ciudad de México derrumbada por el movimiento de 1985, nos preguntamos ¿por qué no ocurre lo mismo en Chile si el terremoto fue de mayor magnitud?

Palacio presidencial de haití después de terremoto del 2010. fuente: allrightfull.com

ciudad de méxico después de terremoto de 1985. Fuente: ciudadanosenred.com.mx

Según los expertos, la clave está en sus políticas de construcción: hormigón armado, disipadores de energía y estudios de suelo basados en una normativa muy estricta.

En el sismo del 1 de abril del 2014, de 8,2 grados de intensidad, murieron únicamente seis personas y solo una por derrumbe.

Además en la región de Alto Hospicio, una de las localidades más afectadas, las autoridades registraron unas 2.000 viviendas dañadas por daños estructurales. De ellas, el 60% eran residencias sociales. Al respecto, Jaime Díaz, arquitecto y profesor de la Universidad de Chile, dijo:

"La norma asegura que en Chile las estructuras mantengan una resistencia tal que permitan salvar vidas humanas, pero no obliga a que no sufran daños".

Asimismo, en el movimiento telúrico del último miércoles, las mayores afecciones se registran en Coquimbo.

fuente: efe

Y según los periodistas de The Associated Press que viajaron a la pequeña ciudad agrícola de Illapel, ubicada a 46 kilómetros del epicentro, los mayores daños se vieron en las casas desmoronadas, techos hundidos y agujeros en las paredes. A pesar de ello, solo se contaron alrededor de una veintena de heridos.

Al respecto, el alcalde de la localidad, Denis Cortés, señaló que entre los perjuicios se podían contar 'cables cortados, muros caídos, tumbas abiertas y daños estructurales en los edificios públicos'

Asimismo, dijo que la población de Illapel era la más afectada por encontrarse más cerca del epicentro. Y como vemos la destrucción es mínima teniendo en cuenta la intensidad del movimiento.

fuente: efe

Las normas de construcción

En Chile, las medidas de edificación exigen uso de materiales y desarrollo de estudios que significan una inversión bastante alta. A pesar de ello, tal y como se comprueba con el paso de cada terremoto, las normas parecen respetarse todos los años. Al respecto, Sebastián Gray, presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, mencionó:

"Es impensable construir, por lo menos en zonas urbanas, sin atender al cuerpo normativo legal. Además, Chile ha sufrido terremotos tan devastadores que también eso, de alguna manera, impacta en la conciencia colectiva en el sentido de que más vale cumplir ciertas normas".

Por otro lado, la estructura de hormigón armado y acero es suficientemente flexible y resistente para permitir que las edificaciones se balanceen pero no se derrumben.

fuente: efe

Además, cabe resaltar que las construcciones modernas generalmente incorporan elementos como aisladores sísmicos que permiten que el movimiento de la tierra no se transfiera al edificio, y si lo hace, esta energía será rápidamente absorbida. El arquitecto Díaz aclara el fenómeno:

"En el fondo, el terremoto es una cantidad enorme de energía que se traspasa a las construcciones. Si no tiene modo de ser disipada, termina destruyendo todas las estructuras".

Por último, otro factor que influye en la fortaleza de los cimientos son los estudios de suelos. Y es que a cada tipo de suelo le corresponde un cálculo especial de tamaño, forma, profundidad y resistencia. Es así que un análisis muy detallado garantiza que el edificio permanezca estable.

Las edificaciones según los tipos de terremotos

Las medidas chilenas de construcción establecen tres categorías de movimientos telúricos según su intensidad.

Los terremotos moderados deben contar con construcciones listas para moverse y volver a su posición original sin sufrir daños. En los fuertes, como el del 2014, pueden ocurrir pequeñas fisuras y deformaciones como máximo. Sin embargo, para los movimientos severos como el del 2010, las construcciones pueden sufrir prejuicios considerables y irreparables, pero no deben ocasionar colapsos.

fuente: efe

Es así que en el terremoto del 2014, no se desplomó ningún edificio. Y si bien es cierto sí se registraron construcciones afectadas, todas ellas fueron levantadas antes de 1985.

Al respecto, la arquitecta Godeliver Arriagada, en ese entonces encargada regional de planificación para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, señaló:

"Hay que salir a inspeccionar y ver el resultado, pero diría que el 98% de las construcciones en Iquique están paradas y están bien".

La historia enseña

Con cada terremoto, la normativa sísmica es revisada para proponer nuevas regulaciones y evitar daños mayores a futuro. Es así que Ricardo Guendelman, especialista en análisis sísmico de edificios, explica que después de cada movimiento natural se analiza lo que no ha funcionado y aquello que requiere mejoras:

"Si un edificio se dañó de consideración y al de al lado no le pasó nada, es porque algo falló. Cumple la normativa en el sentido de no haberse caído, pero un perito debe determinar por qué se dañó, si es que estaba mal calculado".

Es de esta manera, que los especialistas confían en que las modernas construcciones del país están listas para afrontar cualquier terremoto, con excepción de un cataclismo de magnitud superior a 9 grados en la escala de Richter.

La costumbre chilena

Al margen de las edificaciones de primer nivel, los chilenos están hibituados a los terremotos. Es así que desde temprana edad se adaptan a la idea de que ocurran en cualquier momento. De esta manera participan todo el tiempo de simulacros organizados y aprenden a mantener la calma y evacuar en orden.

fuente: radiopanamericana.com

Por ejemplo, si un temblor tiene lugar en la noche y la persona se encuentra durmiendo, se toma un tiempo para pensar si vale la pena o no salir de la cama. En el caso peruano, ya hubiéramos saltado en menos de un segundo y estaríamos corriendo hacia la puerta de nuestra vivienda. Es esta serenidad lo que hace que no se ocasione el caos en nuestro vecino país.

fuente: efe

En conclusión, son tres factores importantes los que hacen que en Chile los terremotos no causen daños tan significativos en comparación con otras regiones altamente sísmicas: el cuantioso dinero invertido en sus políticas de construcción, su larga historia de movimientos telúricos que hacen repensar sus acciones después de cada desastre y la educación sísimica que reciben desde la escuela.

(Foto de cabecera: Efe)

noticias relacionadas en lamula.pe

Terremoto de magnitud 8,4 en la escala de Richter en la zona central de Chile

Terremoto de 8, 2 grados en el norte de Chile

Terremoto en Chile: Hasta el momento no se reportan peruanos afectados

Terremoto en Chile: Así se ve la devastación en Coquimbo, Illapel y Concón

Chile: Se eleva a 10 el número de muertos y se levanta alerta de tsunami por terremoto de 8,4 [Fotos y videos]

China tiembla: Terremoto de 6,4 grados sacude Xinjiang

Japón fue remecido por un terremoto de 8.5 grados pero se descartó riesgo de tsunami

Lima es tan vulnerable a un terremoto de gran magnitud como Nepal, según experto

Terremoto de 7,4 sacude Papúa Nueva Guinea

La tragedia de Yungay, 45 años después

Los medios de comunicación y el terremoto en Chile

Bachelet inspecciona zonas afectadas por el terremoto

Fotos impresionantes: Lo que dejó el terremoto en Chile