El plagio (presentar como propias ideas ajenas sin citar debidamente la fuente) es una falta intelectual muy grave que merece rechazo y sanción. Sin embargo, para algunos "notables peruanos", esto no mereció el rechazo; por el contrario, consideraron que, a pesar de las pruebas, las denuncias de plagio contra el cardenal Juan Luis Cipriani son parte de una "innoble campaña".

En este contexto, el Rectorado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) publicó un comunicado en el que deja clara su posición respecto al plagio. En este sentido, aclara que dentro de la Iglesia las normas de citado de fuentes también se cumplen. Mencionó como ejemplos la Constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae de San Juan Pablo II (1990) y la encíclica Laudato Si' del Santo Padre Francisco (2015). 

Una de las defensas de Cipriani era que él no había cometido plagio porque lo dicho por miembros del magisterio de la Iglesia era propiedad colectiva. La PUCP recuerda, por ejemplo, que el Papa Francisco hizo más de 172 referencias bibliográficas en la Encíclica Verde.

A Cipriani, no le quedan más argumentos para justificar los plagios cometidos.


A continuación, compartimos el comunicado de la PUCP:


Ante algunas opiniones dirigidas a relativizar la gravedad del plagio, la Pontificia Universidad Católica del Perú expresa lo siguiente: 

1. El plagio es una actividad incompatible con el trabajo intelectual de cualquier índole y es inaceptable, sin excepciones, la presentación de ideas ajenas como propias en toda circunstancia.

2. La PUCP toma muy en serio las acusaciones de plagio formuladas al interior de la comunidad universitaria y tiene reglamentos disciplinarios que sancionan hasta con la separación definitiva de la Universidad a profesores y estudiantes que incurran en esta práctica.

3. Desde el año 2009 se editó la Guía PUCP para el registro y el citado de fuentes. Puede accederse libremente a la edición 2015 en nuestra página web.

4. En relación al uso correcto de citas y referencias bibliográficas dentro del magisterio de la Iglesia, pueden consultarse, a manera de ejemplo, la Constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae de San Juan Pablo II (1990) y, más recientemente, la encíclica Laudato Si´ del Santo Padre Francisco (2015). Esta última ofrece en sus 172 referencias bibliográficas una magnífica muestra de citado de fuentes. Ambos documentos pontificios están disponibles en versiones digitales de libre y fácil acceso.

El Rectorado

Lima, 2 de septiembre de 2015


(Foto de portada: EFE)


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Plagios de Cipriani: El lamento de un historiador ante pronunciamiento de "solidaridad" con el Cardenal.

Políticos, periodistas y empresarios se "solidarizan" con Cipriani, 'el plagiador'.

Los plagios de Cipriani ya son noticia internacional.