#ElPerúQueQueremos

latinoamérica y el caribe: recomponiendo fichas económicas. foto: flacso.org

¿Qué pronostica la Cepal para América Latina?

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha ajustado estimados de crecimiento para Latinoamérica.

Publicado: 2014-08-05

La desaceleración de la producción no solo es un factor local de cara a los años venideros. El ralentí en la economía se dará para todos los países latinoamericanos. ¿Qué variables ha detectado el organismo de investigación como causantes del ajuste del crecimiento planeado? ¿Qué tramos se muestran auspiciosos para las economías regionales? Respecto a esto último, debemos preguntarnos también si habrán buenas noticias para el Perú y el resto de América Latina.

LAS CIFRAS

Como señala la institución a través de su documento: “Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Desafíos para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo contexto externo”, el aumento productivo regional estimado será de 2.2% para el 2014. En abril del presente año, el organismo avizoró un incremento del 2.7%, por encima de la proyección de principio de año del Fondo Monetario Internacional (2.6%).

Así las cosas, para el 2014, de acuerdo a la Cepal, Panamá liderará el incremento en la región con 6.7% y Bolivia con 5.5%. Nicaragua, Colombia y Ecuador, con crecimientos del 5%.

En tanto, México y Brasil -las economías más grandes de Latinoamérica- consignarán un estimado señalado por el organismo de 2.5% y 1.4% respectivamente.

Chile –en función a Cepal- crecerá 3% y el Perú, 4.8%. Por su parte, la institución augura para Argentina un magro 0.2% de incremento productivo y para Venezuela, una contracción de -0.5%.

Por otro lado, según la entidad, la zona del Caribe crecerá 2%, destacando las expansiones del ‘istmo’ centroamericano, Haití y República Dominicana del orden del 4.4%.

PIEZAS QUE NO ENCAJAN

De acuerdo a la Cepal, cuatro son los factores para estimar un austero desempeño en el crecimiento regional: Demanda Externa débil, poca dinámica en la Demanda Interna, magras cuotas de Inversión (tanto pública como privada) y escaso margen de maniobra de políticas económicas anticíclicas. Todo en un contexto donde los mercados internacionales de materias primas, acusan precios a la baja.

Chile –en función a Cepal- crecerá 3% y el Perú, 4.8%. Por su parte, la institución augura para Argentina un magro 0.2% de incremento productivo y para Venezuela, una contracción de -0.5%.

En el informe, la Cepal explica que:

Desde 2011, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe se está desacelerando y los datos disponibles al primer semestre de 2014 hacen prever que para el año en conjunto la economía regional crecería menos del 2,5% que se registró en 2013. En particular, durante los primeros meses se ha observado un bajo dinamismo a causa de un estancamiento (…) del crecimiento del consumo privado. En contrapartida se ha acelerado el consumo del gobierno y el aporte neto de las exportaciones ha sido más favorable que en el mismo período del año anterior. Para el ejercicio se espera un crecimiento de la actividad económica de la región de un 2,2%”.

La institución apunta a los factores internacionales foráneos, que provocan que la Demanda Externa encuentre obstáculos para que la región no considere las cuotas de flujos de capital de años pasados. China, uno de los principales ‘socios comerciales’ junto a Estados Unidos y la Zona del Euro es –de acuerdo a la Cepal- el “principal riesgo” para los países exportadores de materias primas (entre ellos los regionales). “Se estima que el crecimiento (de China) tendrá una baja gradual de un 7,2% en 2015 a un 6,5% en 2019 (…) a la moderación del ritmo de crecimiento de la economía china se suma una reorientación de su estructura productiva, desde la producción de bienes de exportación y de transformación de bienes hacia la provisión de servicios y productos para el consumo interno”, explica el documento.

En un contexto, donde la brecha externa (habida cuenta menores inventarios de materias primas exportadas a plazas demandantes) puede aliviarse con flujos de los Mercados de Capitales globales, se suma un aumento del costo del financiamiento externo: “…lo más probable es que en el curso de los próximos dos años se inicie un proceso de alzas de las tasas de interés en los mercados internacionales (…) La implicación es que el costo del financiamiento externo experimentará un alza paulatina pero moderada en el futuro”, señala la Cepal.

Respecto a la Demanda Interna de los países latinoamericanos, la institución indica que este indicador se ha visto mermado por las menores cuotas de consumo, habida cuenta una desaceleración –aunque lenta- en las importaciones. La institución reafirma la idea precedente: “El menor dinamismo de la demanda interna se refleja en el menor crecimiento de las importaciones”. El organismo explica el fenómeno de “una gradual pérdida de dinamismo de la demanda interna (regional)”, atribuyéndolo también a un menor consumo de los hogares.

No es para menos que la demanda interna haya estado en modo ‘expectante’, si se toma en cuenta que las economías latinoamericanas han estado –en los últimos años- vigilantes a los sistemas de precios que decantan en inflación vía los choques de renta (que decantaron en demanda) en años pasados. “En varios países las autoridades se mantienen alertas ante la desaceleración de la demanda interna, pero la política monetaria refleja también la creciente preocupación por la posible aparición de presiones inflacionarias”, explica la investigación de la Cepal.

Con relación a la Inversión, el organismo apunta a una pérdida en los niveles de gasto de capital (tanto público como en el tramo privado) que vienen afectando, cómo no, el crecimiento y la languidez de éste para despegar como en períodos anteriores. En todo caso, la entidad apunta más hacia cambios estructurales en este tramo: “se destaca que en el nuevo contexto la sostenibilidad económica y social del crecimiento requiere significativas transformaciones que implican, entre otras cosas, aumentar los niveles de inversión y productividad”.

No obstante al impulso estructural de obras públicas, cerrar la brecha de infraestructura y atraer inversión foránea, la Cepal también revela el rol del sistema financiero en el estímulo del gasto de capital en la región:

El fortalecimiento de la actividad inversora requiere, a su vez, que se desarrolle un sistema financiero capaz de fomentar el ahorro y canalizarlo hacia el financiamiento de la inversión en volúmenes y plazos adecuados. Esto exige modificar una situación, común en la región, que se caracteriza por elevados márgenes de intermediación y falta de profundidad, en que se financia más el consumo que los emprendimientos productivos. Por el contrario, es muy escaso el financiamiento de largo plazo en moneda nacional y el financiamiento desde el exterior se circunscribe a las grandes empresas, con lo que muchos proyectos potencialmente rentables de empresas pequeñas y medianas no pueden llevarse a cabo. La revitalización de la banca de desarrollo —otra víctima de las estrategias implementadas en los años ochenta y noventa— permitiría recuperar un instrumento esencial para el logro de un financiamiento inclusivo y orientado a apoyar la inversión y el crecimiento”.

perú: fuerte correlación con los precios de los metales.

El estudio económico del organismo también pone hincapié en las políticas anticíclicas. “Los cambios en el escenario externo que probablemente vayan ocurriendo en los próximos años requerirán de modificaciones en las propuestas de política económica para que las economías de la región puedan convivir con esta nueva realidad sin renunciar a la posibilidad de seguir creciendo”, indica la investigación poniendo énfasis en la ruta macroeconómica como motor de salida ante la desaceleración.

CEPAL Y LOS PAQUETES CASTILLA: ¿DIALOGAN?

Sobre el tema macroeconómico para "salir del estancamiento", la Cepal señala que las herramientas están dadas: tasa de referencia de los bancos centrales, inyección de liquidez vía mecanismos en el mercado de dinero, Inversión, generación de empleo, estímulos al consumo y demanda agregada son factores que resalta la institución.

Con ello se ampliarían las opciones para incrementar la tasa de crecimiento potencial del PIB, indispensable tanto para una expansión económica significativa y sostenida como para la ampliación del espacio de maniobra para políticas macroeconómicas orientadas al manejo del ciclo. De esta manera se subraya el estrecho vínculo entre las políticas macroeconómicas y las políticas de fomento del crecimiento económico de más largo plazo”.

El documento también hace referencia a la preservación del medio ambiente, como bisagra para el desarrollo: “…una definición más amplia de la sostenibilidad del crecimiento incluye dimensiones sociales y de preservación del medio ambiente para generaciones futuras”.

Otro tanto, señala:

Los gastos en educación, salud, prevención de la exclusión social, vivienda, familia e infancia, pensiones y desempleo aumentan la eficiencia macroeconómica, en la medida en que favorecen la formalidad, el empleo de calidad, las tasas de participación de mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo y la inserción laboral de personas excluidas. Muchos tipos de transferencias sociales, además del gasto directo en educación y salud, se caracterizan por ser potencialmente progresivos y favorables al crecimiento: seguridad alimentaria y nutricional, protección social y del medio ambiente, vivienda, cultura y recreación”.

Por otra parte, el estudio de la Cepal explica respecto al empleo y mercado laboral "persisten profundas brechas, tanto en lo que respecta a las oportunidades para superar los obstáculos que dificultan el acceso al empleo de buena calidad, como a la desigualdad en el mercado laboral, con el consiguiente impacto en la distribución. Además, el nuevo entorno global debilita los mecanismos de generación de empleo (…) Tampoco por el lado de la oferta laboral cabe esperar un gran aumento del empleo en el agregado”.  

cepal y los paquetes castilla: ¿hay diálogo entre ambos? foto: capital.com

Queda claro, que para la Cepal, las reformas estructurales en los tramos medio ambiente y mercado de trabajo son claves en el largo plazo. El o “los paquetes Castilla”, por su parte y según expertos, poseen una visión de corto plazo no sólo respecto a los códigos ambientales y laborales, sino a la aceleración del crecimiento. De acuerdo a los especialistas, las propuestas de las recientes medidas locales tienen que ver más con tópicos vinculados a cerrar brechas de estrecho alcance (trámites y sobrecostos laborales por ejemplo) que a un plan económico de largo aliento que forme parte de una política de Estado.

LAS BUENAS NOTICIAS

No obstante a lo anterior, sí existe un intercambio común de visiones entre el documento y el Plan Nacional de Diversificación Productiva desarrollado desde la plataforma del Ministerio de la Producción local. "La política macroeconómica debe reorientarse, buscando crear las condiciones para el crecimiento sostenido y aumentos de la productividad. Para ello, es necesario propiciar un aumento de la inversión (pública y privada) en infraestructura e innovación y fomentar la diversificación productiva", señala el informe de la Cepal.

Por otro lado, en función al estudio de la institución, la recuperación de la economía estadounidense y de la Zona del Euro tendrá un impacto positivo sobre los países latinoamericanos y del Caribe. Con esta demanda e incremento de flujos de capitales desde esos mercados –de acuerdo a la Cepal- menguará el efecto de la desaceleración China.

Así las cosas, durante la presentación realizada el día de ayer por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, la alta funcionaria “advierte que la gradual mejora de algunas de las principales economías del mundo, debería permitir un cambio de tendencia hacia fines de 2014”.

“De acuerdo con el análisis de la CEPAL, la reanudación del crecimiento económico de Estados Unidos beneficiará a México y a los países de Centroamérica, mientras que la recuperación del Reino Unido y varias economías de la Zona Euro tendrá un impacto positivo, en especial en el Caribe, debido a la mayor llegada de turistas”, citó la sala de prensa de la Cepal a propósito de la alocución de Bárcena. 


El redactor recomienda:

Luis Castilla: Se viene un tercer paquete de medidas para agilizar inversiones en el país

Otras lecturas del Paquete Castilla

2014-2015: metas de salida

Contratos de Estabilidad Tributaria: ¿de vuelta al pasado?

¿Ausencia de Sol? Proyecciones y retos económicos en 2014

¿Habrá cambio de chip en Sunat?

Los factores detrás de la desaceleración


Escrito por

Eduardo Recoba Martínez

Economista, periodista, docente. Corresponsal para Latinoamérica de iForex financial news, consultor y analista. Sígueme en @eduardo_recoba


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.