El legado musical de Arguedas
Durante su estadía en el Instituto de Estudios Etnológicos, José María recopiló cientos de canciones de distintas regiones. Aquí una selección de 30 temas.
En 1953, José María Arguedas llegó a trabajar al Museo de la Cultura Peruana para desempeñarse como director del Instituto de Estudios Etnológicos. Durante 10 años promovió intensamente el registro de música tradicional de todo el Perú, en un intento de rescate de la expresión popular e indígena. Una labor pionera en nuestro país que contó con el valioso aporte de Josafat Roel y Francisco Izquierdo.
A propósito de los 100 años del nacimiento del escritor y antropólogo, el Ministerio de Cultura lanzó una imprescindible colección de tres discos que recogen una selección de las grabaciones musicales hechas entre 1960 y 1963. Carnavales, marcación de ganados, danzas folclóricas como la de los negros, harawis, waynos y yaravíes, entre otros, procedentes de Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno.
Cabe indicar que esta versión digitalizada se hizo a partir de la cinta magnetofónica de carrete, una innovadora técnica de entonces que permitía una mayor libertad de movimiento y la posibilidad de regrabar sobre material usado (un formato previo al casete). Mientras el ministerio prepara una nueva selección, comparto con ustedes algunos temas de los tres discos.
Disco 1
Carnaval aymarino - Conj. Caraybamba de Aymaraes
Danza de los negros - Conjunto Andahuaylas
Suwanakuykuy - Conj. Caraybamba de Aymaraes
Toro barroso (toril) - Conj. Caraybamba de Aymaraes
Pichinkuchay - Manuel Silva Solórzano
Loro mañoso (carnaval) – Intérpretes desconocidos
Sirena (carnaval) - Intérpretes desconocidos
Danza de tijeras (entrada y alba) - Roberto Tévez, violín
Huamanguinos - Conj. Vernacular Parinacochas
Harawi - Intérpretes desconocidos
Disco 2
Ovillochay carretechay (pregón de toril) - Antonio Salvatierra y señor Prado
Pariwana (carnaval de Parinacochas) - Trío Lira Pausina
Alcanfor plantita (carnaval) - Conjunto Juventud Chumpi
Aysariway (carnaval) - Conjunto Juventud Chumpi
Picaflorcito (carnaval) - Trío Lira Pausina
Cóndor puruschay (wayno) - Isabel (voz) Teodoro Oré (guitarra)
Kuly kulicha (wayno) - Gaspar Andía Fajardo (guitarra)
Zapatochay (wayno) - Intérpretes desconocidas
Chachaschay (wayno) - - Intérpretes desconocidas
Madrecita linda (wayno) - Trío Lira Pausina
Disco 3
Albahaca macetitay (Huamanguilla, Huanta) - Diva Palomino (voz) Centro Musical Amauta
Saywachakuna (Chumpi, Parinacochas)- Conjunto Juventud Chumpi
Waylla ischu (Chumpi) - Conjunto Juventud Chumpi
El imposible (yaraví, Arequipa) – Gaspar Andía Fajardo (guitarra)
Solischay (carnaval, Tinta, Canchis) - Andrés Alencastre (quena y voz)
Manchay puytu (triste,Cusco) - F. Villarreal (mandolina y voz)
Isku chakacha - Andrés Alencastre (charango y voz)
Ripunallayki k'asa patapi - Andrés Alencastre (charango y voz)
La colina (Puno) - Andrés Alencastre y señor Morales (dúo de quenas)
Lee también:
Escrito por
Editor en La Mula. Antropólogo, periodista, melómano, viajero, culturoso, lector, curioso ... @tinkueditores
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.