Aterrizaje en La Haya: del escenario probable a la propuesta concreta.
Los escenarios probables de cara al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ya están dados, ahora toca pasar a las propuestas.
Tal como se adelantó, existen seis escenarios probables de cara al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cada uno sustentado sobre la base de una lógica y sentido común que asumirán los responsables del dictamen de la Corte y los especialistas locales consultados.
Ahora toca pasar a las propuestas.
De acuerdo al geopolítico Peter Taylor "...las líneas fronterizas son aún un elemento esencial de la economía moderna".
La tesis de Taylor es válida, sobre todo si analizamos la relación económica y social de ciudades contiguas como Tacna y Arica. Y yendo más allá, los vínculos entre economías como la del Perú y Chile.
Es importante ‘independizar’ el espacio geopolítico o de derecho internacional respecto al puramente económico.
Los peruanos, los ‘buena gente’ de la región
La leyenda regional, aquella de que los peruanos son 'buena gente', 'conceden', 'tienen inocencia', 'nobleza', 'ceden territorios después de una guerra', 'detienen el partido de fútbol si el contrincante hace actuación y amague de lesión', etcétera podría reinventarse tras el fallo en La Haya.
El Perú desdibujó ligeramente esta leyenda al diseñar una estrategia de demanda ante Chile por el límite marítimo en sus fronteras, maniobra que lleva casi tres décadas de planeamiento.
Los escenarios del voto en La Haya, ya sea a favor o en contra ya están dados, analizados y asimilados. Y se están proveyendo propuestas reales y con escasa cuota de candidez por parte de especialistas locales.
¿La leyenda de la imagen peruana de ser los ‘buenos samaritanos’ de la región, continuará de existir una reacción ‘naif’ ante los posibles resultados pronosticados por estos escenarios?
De momento y por quiénes son especialistas en tópicos internacionales, todo parece indicar que no.
Propuesta con ‘guapeada’ y sentido lógico
Un supuesto poco inocente es el que esboza el especialista Moisés Córdova Saint-Pere, abogado internacionalista y colaborador de la revista Perú pesquero y acuícola, en el diseño de la iniciativa: “La Zona Marítima de Participación Bilateral”.
Se trata de una solución para ambos países, sea cual sea el resultado del dictamen en la Corte.
El especialista la define como "...una zona que dividirá los mares de ambos Estados y que sería destinada a la pesca, en donde participarán embarcaciones chilenas y peruanas solamente; es decir, la explotación de los recursos vivos por embarcaciones de hasta cierto tonelaje de (…) Perú y Chile. Por ejemplo Argentina y Uruguay mantienen un tratado parecido a esta forma que delimita sus mares soberanos".
Los beneficios de la iniciativa
Primero, si la Corte falla a favor o en contra de cualquiera de los países, la línea marítima sería un referente muy 'relativo' en altamar. Existen razones técnicas: la naturaleza magnética y los movimientos telúricos del zócalo marino pueden alterar brújulas e instrumentos de navegación y con esto la irrupción de embarcaciones –por parte de ambos países- de la frontera marina, sería la constante.
Captura de naves y multas serían recurrentes. ¡Lo son!
Para Córdova, "...en una zona bilateral sólo para la pesca de (…) peruanos-chilenos, puesta en ejecución como el espacio marítimo que divida la soberanía de los mares, los riesgos de violación de frontera marítima por parte de cualquier embarcación, serían mínimos o tal vez nulos”.
Se trataría de crear una plataforma de uso común y usufructo de espacios. Simple.
Segundo, de acuerdo con Córdova, la pesca artesanal tanto del Perú como de Chile podría realizar actividades extractivas en común, vía una estrategia bilateral diseñada ad hoc para la actividad menor de captura en el espacio de las 10 a 12 millas mar adentro.
El mensaje del especialista es claro: “...tanto a las embarcaciones de Perú como de Chile, (…) estarían navegando más allá de la línea media y equidistante (de la zona en donde los derechos de los dos Estados se contraponen)”. Añade: "...será un sector común de espacio marino (…) compartido por los pueblos ribereños del mar de ese lugar y en donde realizarían sus faenas de pesca”.
Sencillo: sinergias entre los gremios artesanales pesqueros peruanos y chilenos.
Tercero: es claro que la aprobación en beneficio de Perú de la línea equidistante por parte de la Corte u otra fórmula de 'consenso' que se puede dibujar como escenario, significaría para Chile la cesión de una zona marítima importante, transferencia que expresaría una pérdida significativa para el país del sur. En contraposición, Córdova acota: “...en cambio, si se adoptase establecer la zona bilateral sólo para la pesca, que es equidistante a ambas costas, Chile estaría devolviendo menos área marítima; por lo tanto, esta propuesta es la que más le conviene aceptar; asimismo, para el Perú esta propuesta también le beneficia porque las naves pesqueras navegarían más allá de la línea media (más al sur)”.
En 'cristiano': se capturaría más porque las flotas (industriales o artesanales) de ambas naciones navegarían en una zona más amplía tanto para una y otra.
Cuarto, el paralelismo de una sentencia afectaría otras actividades más allá de la pesca.
La elaboración del pisco y la extracción de hidrocarburos en el zócalo marino no son los 'fuertes' de Chile. Del Perú sí.
Según Córdova, siendo el petróleo y el gas de consistencia líquida y por tanto de fácil desplazamiento en el lecho marino, se corre el riesgo que uno de los países extraiga lo que el otro explore o explote.
“Sin embargo sería distinto si se estableciera una zona bilateral, en razón de que los minerales también serían compartidos, al igual que la pesca, si ambos Estados decidieran la explotación” concluye Córdova.
No son bizarras estas propuestas y tampoco castas, se ajustan a los escenarios probables y tienen sustento legal y empírico.
Es una realidad que se da en muchas economías, en cuyas fronteras –sean terrestres o marítimas-, se realizan simbiosis constantes desde una tribuna económica o comercial.
Ver también:
Tacna y Arica: ¿sin parar después del fallo de La Haya?
Fallo de La Haya: lanzando redes para pescar cifras
La Haya: ‘GPS’ histórico y diplomático del fallo
"Con los chilenos vinimos, con los chilenos vamos a morir"
Escrito por
Economista, periodista, docente. Corresponsal para Latinoamérica de iForex financial news, consultor y analista. Sígueme en @eduardo_recoba
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.