La historia de Ayacucho está marcada por las interrelaciones sociales con otros grupos étnicos, señaló, en La Mula TV, el historiador David Quichua.
En 'El Arriero', el autor de "Historia de Ayacucho: de los primeros hombres a la independencia" (Editorial Pres, 2023) señaló que son pocos los textos que tratan a profundidad la historia de Ayacucho, ya que la mayoría han sido escritos por "aficionados" y se dejan llevar mucho por la "visión centralista". "Creo que casi todos los capítulos son un debate con esa mirada tradicional y lanzamos nuevos puntos", dijo Quichua.
"Nos dejamos llevar por la historiografía de Lima. Siempre tratamos una periodificación que establece Lima y ahí intentamos hacerla calzar en la historia regional. Debería ser algo diferente: desde las regiones pensar la historia del Perú. Es lo que intento hacer en el texto", señaló.
Respecto a la mirada sobre Ayacucho como una región con muchos conflictos, Quichua recordó que la mayoría de trabajos sobre Huamanga han sido trabajadores desde las teorías marxistas y de la dependencia.
"Esto lo vemos, por ejemplo, en el informe de Mario Vargas Llosa que asoció a los chancas como si fuera un pueblo históricamente belicoso. El texto da una mirada diferente, más bien me meto al punto de decir que los principales cambios en Ayacucho fueron generados por la interrelación, es lo que encuentro desde la época Wari hasta la independencia. Los mayores cambios en Ayacucho fueron por la interrelación social", sostuvo.
El Doctor en Historia con mención en estudios andinos por la PUCP resaltó que hay un conocimiento en el campo agrícola, ganadero, textilero, arquitectónico, de las personas que habitaron esta zona.
"Entonces, ese patrón va a ser algo que se va a mantener a lo largo de la historia, llegaron los incas, se establece la administración virreinal, pero eso es lo que se va a mantener a lo largo del tiempo. Esas son dos ideas del texto, uno que es la interrelación, cómo se vincularon con estas diversas administraciones, y otro es la permanencia de ese conocimiento colectivo de los pueblos", señaló.
Quichua cuestión la idea de que habían estados regionales poderosos que se enfrentaron a los incas.
"No hay nada de eso, más bien también aquí hubo unas etnias que lograron unirse a la administración inca mediante una diplomacia, y ese es el patrón que se repite, cuando llegan los españoles igual, va a hacer alianzas inmediatas y esa es la característica de esta región, por eso las interrelaciones predominaron", dijo.
Además, el historiador hizo referencia a las versiones que muestran a Ayacucho como una "zona rebelde de los chancas" y que se recurre a los grupos mitimaes para apaciguar.
"Hemos hecho un seguimiento a los grupos mitimaes. A lo largo del imperio hay solo tres zonas donde hay: Cochabamba, valle de Abancay y Huamanga, valle de Pampas, donde hay mayor cantidad de mitimaes. Hicimos seguimiento y los incas traen gran cantidad de mitimaes para reactivar la actividad económica, más que la cuestión bélica. Gente que llega, viene con su propia cultura", explicó.
"Eran grupos especializados. (...) Aquí había plateros, maiceros, llameros e incluso gente dedicada a la producción de la coca", mencionó.
Quichua señaló que hubo grupos étnicos que se aliaron rápidamente a los españoles, como el caso de Lucanas.
"A los españoles los esperaban en Vilcas, incluso los llevaron en andas, rápidamente se aliaron. Es hora de dejar de lado esa visión que estos eran unos traidores, creo que eso no ayuda mucho al debate porque en ese tiempo no había Perú", señaló.
"Más hay que entenderlo como los intereses de cada grupo se van acomodando, definitivamente rompe con la visión tradicional que teníamos. Nos estás mostrando una historia donde el papel para la gente comúnmente que éramos grandes luchadores, defendíamos la patria, la tierra, prácticamente con esa mirada la rompemos", agregó.
De igual manera, sobre la independencia, Quichua señaló que no es cierto que este proceso inició después de que Napoléon invadió España.
"No fue eso. Aquí en Huamanga encuentran algo diferente, ya estaba movida la situación, lo que afectó aquí fueron las reformas borbónicas, pero después de la rebelión de Túpac Amaru, se agudizan las reformas y eso divide a la población. Hay ciertos sectores beneficiados y afectados, y esos afectados son los que van a levantarse. Son los intereses que motivan a este separatismo con España", señaló.
"Este acontecimiento de la difusión de las ideas liberales de 1808 ayudan a estas ideas, cómo finalmente va a terminar en la independencia", agregó.
Además, señaló que la historia se ha enseñado con rechazo hacia lo occidental cuando "lo que más distingue a esta zona es que no hay ninguna expresión que sea propia, algo que sea puramente andino". "No hay nada. Huamanga se identifica por sus iglesias, con carnavales, semana santa, universidad", dijo.
El profesor de la Universidad Nacional de Huamanga señaló que el objetivo del libro es "no seguir difundiendo esa historia de violencia generalmente".
"Hay otra historia que contar y esa región tiene más aristas que seguir profundizando", señaló.
Mira la entrevista completa en La Mula TV:
[Foto de portada: La Mula TV]
Más en LaMula.pe:
Publican "Historia del Perú" de Juan Basilio Cortegana, el soldado cronista
La Mula y Útero lanzan campaña sobre las reformas para lograr #ElPerúQueQueremos