La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), en alianza con la Fundación BBVA, publicó la colección "Historia del Perú", donde Juan Basilio Cortegana (1801 - 1877) narra la historia de nuestro país desde el punto de vista de un soldado que fue testigo de la gesta que alcanzó nuestra independencia.
En La Mula TV, Javier Torres conversó con la historiadora Carmen McEvoy y el literato Marcel Velázquez, quienes estuvieron a cargo de la dirección editorial de esta colección.
En el programa 'El Arriero' Velázquez destacó que, con la publicación de esta colección, se está recuperando una fuente documental de gran valor debido a dos razones. En primer lugar, resaltó que se trata de un soldado de la independencia que fue una "persona que pelea desde el llano y tiene una visión desde ese lugar". En segundo lugar, señaló que "es un excelente ejemplo de lo que podía ser una historia escrita por un no profesional".
"Recordemos que la historia como disciplina científica en ese momento no tenía bases en el Perú; entonces, es un texto que da cuenta de las posibilidades, pero también de las limitaciones, de alguien que no tenía una formación especializada en historia, pero nos deja un resumen, un registro, una memoria, una perspectiva de eventos centrales y un horizonte completo. Él no quiere dar solamente la historia de su presencia y su actuación en el siglo XIX, sino quiere dar la historia del Perú desde antes de los incas hasta las batallas centrales de la independencia", dijo Velázquez en el programa 'El Arriero'.
Además, Velázquez explicó que lo hecho por Cortegana muestra "un gesto político y un gesto cultural" al iniciar la historia del Perú, incluso antes de los incas.
"Él se plantea una reflexión sobre la llega del hombre a América, cómo pudo ocurrir esto, con las teorías de la época, y luego celebra a los incas porque él toma a Garcilaso como prisma para leer el mundo incaico como tantos hemos hecho. En ese sentido, tiene esa intuición importante de empezar a dialogar con muchos textos. La parte anterior al siglo XIX es una parte que depende mucho de otras fuentes, Cortegana lee, sintetiza, parafrasea y añade por supuesto cosas suyas, pero básicamente la información la tiene a partir de crónicas, de las memorias de los virreyes, para el caso del periodo colonial, luego más adelante va a dialogar con las memorias del coronel (Guillermo) Miller, conforme se acerca al periodo que él ha vivido lógicamente tiene más herramientas para contrastar y su voz empieza a hacerse cada vez más fuerte", destacó.
Por su parte, la historiadora Carmen McEvoy señaló que personajes como Cortegana "se dedican a lo que consideran es eternizar ese momento en el tiempo, el momento fundante de Ayacucho, que para ellos es importantísimo, es el hito con el que la República empieza su camino".
"Ellos son testigos presenciales de momentos dificilísimos de la confederación, de las guerras civiles, de la estafa de la economía guanera, y sin embargo, es conmovedor, es la épica que cuenta y que están viviendo", dijo.
"Están en plena guerra civil y eso de por sí es valioso, recuperar esa voz, es una voz de un celendino, no es un limeño, sino un celendino que ha hecho este trabajo de moverse de Celendín a Ayacucho y de Ayacucho a Lima, y que la guerra lo nacionalizó, él no escribe la historia de Celendín", agregó.
La historiadora señaló que Cortegana quiso mostrar que él es parte de un largo devenir histórico, que viene desde los incas, a los que él respeta y celebra, y termina con Ayacucho y en ese momento él salta a los ríos profundos de la historia del Perú para darle un sentido de pertenencia.
McEvoy resaltó el rol de los cronistas soldados que tienen un aspecto particular: la probanza. Señaló que ellos escriben "para probar, para demostrarle a la Corona, para demandarle a la Corona por tus hechos, porque hay tanto ahí en la política del día a día que tú puedes quedar totalmente desplazado, a pesar de que has dado la vida".
"Cortegana llega al campo de batalla, nos hace mirar a los cadáveres de los amigos, esa batalla que se describió como si hubiera sido un pacto, y no, hay sangre, ahí están las rabonas cuando buscan donde establecer la cocina, buscando la llama para darle de comer a la tropa. Está todo el tema de cronista soldado que quiere instaurar una tradición, pero la tradición ya está instaurada en el Perú, es retomar esa vieja tradición", dijo.
Además, destacó que Cortegana dialogó con el Estado, "con los que en ese momento están tomando las decisiones y han dejado de lado a los verdaderos soldados de la República, como se autodenominaban ellos".
"Y los que se han llevado la gloria, los vencedores de esta historia son Bolivar, Sucre y los gran colombianos, que pareciera ser que nos llevaron a la victoria, mientras tanto están la rabona, el soldado, todo este día a día", agregó en referencia a lo cotidiano de la guerra.
La colección "Historia del Perú" consta de 5 tomos y fue elaborada a partir de los 13 volúmenes manuscritos de Cortegana. Esta publicación está a disposición de todos y todas de forma gratuita a través de https://bpdigital.bnp.gob.pe/ y de la web de la Fundación BBVA https://fundacionbbva.pe/biblioteca-virtual.
Usando el código ElArriero, los seguidores de La Mula TV tienen 15% de descuento en compras virtuales en la Librería SUR.
Mira la entrevista completa a Carmen McEvoy y Marcel Velázquez:
[Foto de portada: BNP]
Más en LaMula.pe:
La Mula y Útero lanzan campaña sobre las reformas para lograr #ElPerúQueQueremos
CIDH sobre represión a protestas sociales en Perú: "Podría calificarse como una masacre"