El pasado 28 de abril, el Congreso de la República realizó un evento por el por el Vigésimo Quinto Aniversario de la Operación Chavín de Huántar y entregó condecoraciones como si fueran héroes de la patria a personajes como Roberto Huamán Azcurra, exoperador de Vladimiro Montesinos. En el evento liderado por la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva Prieto, también se condecoró a Jesús Zamudio Aliaga, quien ha sido acusado por el Ministerio Público por la matanza de 22 campesinos en Pichari, señaló, en La Mula TV, la abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Gloria Cano.

En el programa 'Al Filo', la abogada de Aprodeh mostró su indignación por estas condecoraciones.

"Yo normalmente evito ver ciertos noticieros, pero ya luego de que me pasaron la voz, comencé a tratar de ver lo que había sucedido realmente y la escuché, que ella (María del Carmen Alva Prieto) señalaba que si estaba en la relación y había estado en el operativo, pues era un héroe. La verdad es que en ese momento uno lo que siente es preguntarse ¿qué pasó? Cuánta gente luchamos por tirarse abajo un gobierno corrupto como el de Fujimori, cuánto dinero se ha gastado en las procuradurías, en las fiscalías, en acompañar los procesos anticorrupción, cuánto tiempo, ¿cuánto esfuerzo se hizo para que ahora una señora que está de presidenta del Congreso diga que esta persona que tiene varias condenas por corrupción es un héroe? Entonces, ¿tan poco se valora la democracia? La verdad es que no tienen sangre en la cara, creo que le da lo mismo, ya no hay ningún referente en el Congreso para nada", dijo Cano.

En entrevista con Javier Torres, la abogada de Aprodeh mencionó a Jesús Zamudio Aliaga, para quien la Fiscalía pide 25 años de prisión por una masacre.

"El hecho de que se haya organizado esta ceremonia y que hayan incluido no solo a Huamán Azcurra porque a partir de ahí comencé a buscar el listado de las personas que habían sido condecoradas y también está Jesús Zamudio Aliaga, quien tiene una acusación por el cual la Fiscalía pide 25 años de pena privativa de libertad por la masacre de 22 campesinos en Pichari en 1983. Entonces, la verdad es que a uno lo deja con una sensación de que este Congreso no sirve para nada", señaló.


El caso Pichari

El 5 de noviembre de 1983, un grupo de la organización terrorista Sendero Luminoso cometió una emboscada contra militares provocando la muerte del capitán Juan Enrique Davelouis Salazar y el cabo Manuel Torres Delgadillo. Ante ello, varios contingentes del Ejército al mando del capitán “ZAJ”, el mismo que ha sido identificado como Jesús Salvador Zamudio Aliaga. Este militar ordenó realizar una redada en los distritos de Sivia y Hatunrumi y detuvo a varios de los pobladores entre varones, mujeres y niños, quienes luego fueron trasladados a la Base Militar de Pichari y posteriormente fueron ejecutados en una zona cercana.


[Foto de portada: Congreso de la República]


Más en LaMula.pe:

Presidente Pedro Castillo observará autógrafa de ley que atenta contra la autonomía de la Sunedu

Ricardo Cuenca: "El conflicto de intereses explotará y Sunedu dejará de tener autonomía en sus decisiones"

Congreso aprueba nuevo retiro de fondos de las AFP de hasta 18,400 soles