El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que científicos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) lograron descifrar el genoma cloroplastidial del emblemático árbol de la quina.
El Midagri resaltó que este logro científico permitirá generar tecnologías para la conservación y reforestación del árbol de la quina.
El trabajo de investigación científica identificó que el árbol de la quina posee 135 genes de alta calidad cloroplastidial, los cuales poseen alta capacidad para la generación de carbohidratos, energía, proteínas, procesos celulares y fotosíntesis.
Según el INIA, por estas cualidades referidas, los genes identificados permiten que el árbol de la quina pueda mantener una evolución genética en el tiempo, tener un mejor proceso de especiación y adaptación a ciertas condiciones ambientales. Además, por su valor genético, ayudan a la generación de moléculas alimenticias y la generación de quinina.
Además, esta información permitirá al INIA desarrollar tecnologías y metodologías que permitan la generación de nuevas variedades de quina con alto valor genético, contribuyendo a su conservación, reforestación e industrialización.
Los investigadores del Laboratorio de Cambio Climático del INIA emplearon técnicas de secuenciamiento molecular, sistemas computacionales de alto rendimiento para descifrar el genoma, así como métodos de relación filogenética.
Este trabajo de investigación forma parte de las actividades que realiza el INIA en el marco de las celebraciones del Bicentenario del Perú, el cual busca poner a disposición paquetes tecnológicos que recuperen y conserven la calidad de esta importante especie forestal.
El Midagri destacó que el árbol de la quina representa la riqueza vegetal del Perú en el escudo nacional, presenta propiedades medicinales por contener el alcaloide quinina, empleado para la lucha contra la malaria.
"Estas propiedades farmacológicas y medicinales, presentes en su corteza, le valieron fama mundial porque ayudaron a salvar muchas vidas frente a enfermedades epidémicas como la malaria", señaló.
La corteza del árbol de la quina (cinchona officinalis) posee diversos alcaloides naturales, entre los que destaca la quinina, que tiene propiedades antipiréticas (disminuye la fiebre), antipalúdicas y analgésicas, por lo que fue utilizada desde tiempos prehispánicos para tratar eficazmente enfermedades como la malaria o paludismo, agregó el Midagri.
[Foto de portada: Andina]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Inversión minera en Perú se incrementó 15.5% en julio del 2021
UICN aprueba el llamado global de los pueblos indígenas a proteger el 80% de la Amazonía al 2025