Luego de casi cuatro años de promulgada la Ley 30681 (2017), el pasado 23 de agosto, el Seguro Social de Salud (EsSalud) empezó a incluir a la cannabis en los tratamientos contra la epilepsia refractaria de 200 menores asegurados del Hospital Rebagliati en Jesús María (Lima).

Esta medida se tomó en cumplimiento del Reglamento de la Ley 30681, que dispuso que el Estado peruano tiene la obligación de garantizar el acceso a cannabis en en todos los establecimientos de salud públicos. Con productos con cannabis vendiéndose en la farmacia institucional de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) desde diciembre del 2019, solo era cuestión de tiempo para que el Estado cumpla con esta medida.

"Solo faltaba voluntad política", dice la exministra de Salud, Silvia Pessah, quien tuvo un rol importante en el proceso de reconocimiento legal de la cannabis como medicina.

En una publicación de la Asociación Peruana de Medicina Cannabinoide (Apemedcann), la exministra de Salud señaló que, además de la epilepsia refractaria, se deben incluir casos en los que la cannabis cuenta con mayor evidencia científica como dolor crónico, esclerosis múltiple, pacientes con cáncer que llevan quimioterapia y pacientes con VIH/Sida. La Dra. Pessah precisó que estos serían los grupos prioritarios, pero la decisión de recomendar el uso de cannabis va a estar sujeto al criterio médico tras la evaluación del caso individual, ya que todos somos distintos y la medicina cannabinoide es individualizada.

En el caso de los beneficiarios del Hospital Rebagliati, se atendió una solicitud de un grupo de 200 padres y madres de familia con hijos con epilepsia refractaria que pidieron que se cumpla con garantizar acceso a cannabis. Ante esta demanda, EsSalud suscribió un convenio excepcional con el Ministerio de Salud (Minsa) para que estos pacientes puedan acceder a extractos estandarizados con el anticonvulsivante cannabidiol (CBD) a través de la farmacia de Digemid, ubicada en el distrito de San Miguel (Lima). Para ello, se han destinado 500 frascos de 10ml con 5% de CBD importado de Estados Unidos (EEUU) por Anden Naturals.

foto: los aceites con cbd que vende digemid / andina


¿Y qué pasa con el resto de pacientes?

Hasta abril de este año, eran más de 15,000 personas de todas las regiones del Perú inscritas en el Registro Nacional de Pacientes Usuarios de Cannabis.

Sin embargo, el número de personas beneficiadas por esta planta ancestral podría ser mayor. De acuerdo a una estimación que hizo el Centro de Estudios del Cannabis de Perú (CEC Perú) en el 2017, la cannabis tiene el potencial para beneficiar a cerca de 7 millones de personas en todo el país. Al respecto, el médico cirujano Peter Gámez Cabanillas, miembro fundador del CEC Perú, precisó que este fue un cálculo que se basó en los estudios de prevalencia de enfermedades que se hacen en Perú. Explicó que la prevalencia se mide en número de personas con ese diagnóstico en un determinado período de tiempo y espacio.

"Se hace el cruce con el censo y se tiene un número determinado de pacientes con ese diagnóstico. Esos son los que existen en ese territorio. Esto no significa, necesariamente, que esa cantidad de personas tenga conocimiento o la certeza de su diagnóstico. Eso en la vida real no pasa; en la vida real, las personas van al hospital y se atienden", dijo Gámez Cabanillas, docente de los cursos y diplomados sobre cannabis que ofrece la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

Considerando la diversas y cantidad de personas que podrían beneficiarse con cannabis, es importante que se garantice su acceso en todos los establecimientos de salud públicos. Para ello, señala el abogado Mario Ríos Barrientos, es necesario que los pacientes se organicen y lo demanden.

"Si ya está disponible, los pacientes tienen que reclamarlo. Son sus derechos como pacientes", dijo el magíster en salud pública.

Ríos Barrientos explicó que, con la Ley 30681, promulgada en el 2017, se logró incluir a la cannabis en el sistema de salud. Por ello, señaló, esta medicina natural debe estar a disposición de los pacientes y ser incluida como una opción más entre otros tratamientos. En ese sentido, lamentó que actualmente el Estado no lo ofrezca como una opción de primera línea, sino que la deje como última opción.

"También se trata del ejercicio del derecho a la libertad de decidir lo mejor para cada persona. El sistema de salud debe acompañar al paciente, no puede imponer una decisión. Y para ello los profesionales de la salud deben capacitarse", dijo Ríos Barrientos, Coordinador de la Unidad de Investigación de Derechos y Salud de la UPCH.

El Reglamento de la Ley 30681 también dispuso que los seguros privados incluyan a los tratamientos de cannabis dentro de sus planes. Al respecto, Ríos Barrientos señaló que las empresas van a pedir que se solicite en base a protocolos. Hasta el momento, solo existe un "Documento Técnico Orientador" publicado por el Minsa en el 2019, pero que está pendiente de actualizarse, ya que no incluye todos los ensayos clínicos con cannabis que se han llevado a cabo hasta el momento.


Hay THC disponible en Perú

Según información de Digemid, la mayoría de ventas de su extracto estandarizado con CBD son para pacientes con dolor, trastornos neurológicos, epilepsia y ansiedad. Sin embargo, como explica el médico Gámez Cabanillas, es necesario tetrahidrocannabinol (THC) para los casos en los que se cuenta con mayor nivel de evidencia científica. Por ejemplo, en el consultorio médico Cannavital, Gámez Canabillas trata, con mayor frecuencia, a pacientes con dolor, cáncer y Parkinson; casos en los que se necesita THC. En ese sentido, lamentó que ni EsSalud ni el Minsa tomen en cuenta a este importante cannabinoide.

Mientras se espera la primera cosecha de cannabis en Perú, ya que la primera licencia de cultivo se otorgó recién en marzo pasado, las empresas autorizadas han estado importando THC desde Colombia. La primera fue Khiron Life Sciences Corp. con dos productos terminados: Khiriox 1:1 con 360mg de THC y 390mg de CBD; y Khiriox 20 con 600mg de THC y 45mg de CBD. Estos se distribuyen a través de los establecimientos de la botica Farmacia Universal.

Además, el laboratorio Cann Farm importó aceites con 2.5% de THC y están disponibles en Cannabis & Co y QF Farmacia Magistral. Por último, las empresas Anden Naturals y Cann Farm han importado extractos con 80% de THC.

Como explica el médico Max Alzamora, presidente de la Apemedcann, este tipo de concentrados pueden servir para elaborar productos para distintas vías de administración: vía sublingual (aceites, tinturas), comestibles, vía tópica (cremas), vía inhalatoria (vaporización), vía intravaginal (óvulos), vía rectal, entre otros. Con recetas prescritas por el Dr. Alzamora, QF Farmacia Magistral ya ha preparado gomitas comestibles y óvulos vaginales con CBD. Actualmente, esta farmacia viene trabajando en el desarrollo de productos para las diversas vías de administración antes mencionadas.

El THC es un cannabinoide psicotrópico con propiedades analgésicas, antiespasmódicas, antieméticas y útil como relajante muscular.


Requisitos

Para acceder a cannabis para uso medicinal, las personas deben inscribirse en el Registro Nacional de Pacientes Usuarios de Cannabis en la web de Digemid, donde deben aceptar una declaración jurada virtual

Luego, deben consultar con un médico colegiado y capacitado para que prescriba cannabis, en la concentración y vía de administración según la necesidad de cada paciente. En caso se prescriba productos que solo contengan CBD, la receta médica será simple. En caso el paciente necesite THC, la receta médica debe ser especial con un sistema de numeración que permite una identificación única y es retenida por el establecimiento al momento de la dispensación por un plazo de dos años. Ambos tipos de receta tienen una vigencia de 30 días.


[Foto de portada: EsSalud]


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Lo que debes hacer para obtener cannabis para uso medicinal en Perú

'Sinergia', el documental que evidencia los efectos de la cannabis en pacientes oncológicos en Perú

¿Puede la cannabis ayudar en el tratamiento de las secuelas que deja la covid?

¿Por qué es incoherente el voto de Perú en la ONU en contra de reconocer a cannabis como medicina?