En medio de una de las mayores crisis, tanto sanitaria como económica, de los últimos cien años en Perú y con la pandemia que desnudó todas las falencias del actual modelo y en especial de lo descuidado que ha estado la salud pública, ¿qué nos queda en estas elecciones generales? En entrevista al programa 'Diarios de Pandemia', la historiadora Natalia Sobrevilla señaló que lo que ocurre es que hay personas informadas sobre los problemas del país, pero que se resisten al cambio.

"Lo que pasa es que hay personas que pueden saber muy bien qué es lo que está pasando, pero mientras no les toquen el bolsillo, con ellos no es. Personas muy pensantes que saben cuáles son los problemas del país, pero que aún dicen 'Bueno pero yo no estoy tan mal, no tengo que pagar tantos impuestos, a mi me ha ido mejor, sería mejor que tuviéramos un mejor gobierno, pero ¿por qué voy a pagar más impuestos? ¿en quién voy a confiar? Con toda esta corrupción, ¿le voy a dar más dinero al Estado?'", señaló Sobrevilla, doctora en Historia y profesora en la Universidad de Kent en el Reino Unido.

En ese sentido, Sobrevilla explicó que por un lado tenemos la falta de confianza en el Estado como receptor, pero también la falta de capacidad del Estado para recibir. Además, cuestionó que se busque relacionar las propuestas de izquierda o de cambio con la situación en Venezuela.

"Hay una falta de confianza tan compleja que es muy difícil, porque tenemos una opción real de re-distribución, pero se pinta como que vamos a terminar como Venezuela. Pero hay muchos otros gobiernos de izquierda en América Latina o el resto del mundo que no son Venezuela, ¿por qué no terminaríamos como Uruguay, Bolivia o Ecuador? ¿Por qué siempre tiene que ser Venezuela si estamos pensando en la izquierda? ¿Por qué tiene que ser un gran cuco?", dijo Sobrevilla en entrevista con Josefina Townsend y Paola Ugaz.

Al respecto, la historiadora señaló que, a diferencia de Uruguay, que tiene un Frente Amplio de izquierda consolidado y unido, "la izquierda en Perú ha estado fragmentada desde la caída del muro de Berlín, desde la década de los noventa y nunca se ha recuperado".

"El Frente Amplio (2016) fue un intento. Lo más lógico es que hubiera una izquierda consolidada. Si uno piensa en lo que fue la transición democrática en Uruguay o Chile, uno vio como una serie de partidos dijeron 'Vamos todos juntos a buscar una solución'. En el caso peruano, ha sido diferente. Hubo pugnas muy profundas", dijo Sobrevilla.


[Foto de portada: cronicas.com.uy]


Notas relacionadas en LaMula.pe:

"Vamos a ver muchísima guerra sucia en los próximos días", señala Alfredo Torres

Ipsos Perú: "Nunca hemos tenido una situación en la que cinco o hasta siete postulantes lleguen con opciones"

Elecciones 2021: quíntuple empate técnico, según simulacro de voto presidencial de El Comercio-Ipsos