En medio del bloque de medidas contra la pandemia del Debate Presidencial 2021 organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el candidato Hernando de Soto (Avanza País) hizo referencia a los proyectos mineros Conga (Yanacocha, Cajamarca) y Tía María (Southern Copper, Arequipa), así como a proyectos mineros informales que él sacaría adelante.
En respuesta a un cuestionamiento de Ollanta Humala (Partido Nacionalista Peruano), De Soto dijo:
"Usted no pudo desencadenar cuando dijo Conga va y después no fue. Yo haré que Conga vaya y Tía María vaya y 300 proyectos informales, con los que vamos a alcanzar las cifras que Humala no pudo hacer».
Recordemos que, como candidato presidencial en el 2011, Humala se comprometió a respetar la voluntad de las comunidades campesinas de Cajamarca que defendían las cabeceras de cuenca y se oponían al proyecto minero Conga. Sin embargo, en el gobierno humalista, entre el 2011 y el 2012, fallecieron cinco ciudadanos víctimas de la represión policial a las protestas contra Conga.
[Lee también: Los muertos de Humala]
Además, en el caso de Tía María, ubicado cerca a la zona agrícola del Valle de Tambo en la provincia de Islay (Arequipa), han fallecido cinco ciudadanos víctimas de la represión policial. En el 2011, tres ciudadanos fallecieron y fueron declarados "Héroes Ambientales de Islay" y en el 2015 otras dos personas perdieron la vida. Todas murieron a causa de heridas provocadas por proyectiles de armas de fuego disparados por agentes estatales.
Por otro lado, respecto a la minería informal y los proyectos que De Soto dice que impulsará, un informe de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), publicado en junio del 2020, señaló que al menos 25 millones de hectáreas del Perú tienen presencia de Minería Artesanal y a Pequeña Escala (MAPE) informal y la mayor producción se encuentra en la Amazonía (Madre de Dios), lo que impacta sobre el medio ambiente, especialmente a Áreas Naturales Protegidas.
"Mientras el marco normativo e institucional existente, desarrollado a partir del 2002, se muestra ineficaz para conseguir la formalización y combatir la criminalidad, la minería ilegal e informal dejan sus estragos e impactos en muchas regiones del país de manera transversal: a nivel social, en tanto convulsionan el área con violencia, conflictos intra e intercomunales, migración y altos niveles de criminalidad organizada; y ambiental, debido a la gran contaminación originada no solo por la deforestación necesaria para desarrollar la minería, sino por los insumos químicos utilizados para la misma por su rentabilidad, como es el caso del letal mercurio", señala Lucía León Pacheco, del Programa Derechos y Justicia Ambiental de DAR.
[Foto de portada: Andina]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Diez posts sobre las personas afectadas por la minería en Perú
Quejas relacionadas a actividades mineras durante emergencia por el Covid-19 en Perú
Anuncian protesta contra Tía María: "Si sucede algo, el único culpable será el Gobierno"
Tía María y las armas policiales: 6 contradicciones del ministro Pérez Guadalupe
Ollanta Humala le tira la pelota a Southern para resolver el conflicto de Tía María