¿Por qué Perú solo ha comprado 1 millón de dosis de la vacuna contra la covid de un total de 38 millones acordadas con Sinopharm? En el programa mulero 'Diarios de Pandemia', la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, explicó que esto se debe a las autorizaciones excepcionales y a la toma de decisiones basadas en la evidencia existente en el momento de la compra.

"Nosotros hemos aprobado, hemos dado una autorización excepcional por un número acotado de vacunas, precisamente por la emergencia sanitaria, con Sinopharm, por 1 millón de dosis", señaló la presidenta del Consejo de Ministros, en entrevista con Josefina Townsend y Paola Ugaz.

Bermúdez explicó que la autorización excepcional se da en el contexto de emergencia sanitaria y esto influye en el hecho de que las compras sean por un número limitado de productos o insumos de uso medicinal.

"La autorización excepcional, que está facultada por la ley en Perú, se da precisamente en situaciones de emergencia sanitaria como en la que estamos y se da por un número acotado de dosis de vacunas, pero pueden ser de otras medicinas, otros productos farmacéuticos", dijo la Jefa del Gabinete Ministerial.

Además, Bermúdez explicó que las 37 millones de dosis restantes aún no se han comprado porque esperan contar con mayor información del producto.

"No hemos dado autorización por las 37 millones de dosis todavía porque en el momento que nosotros adquirimos este 1 millón de dosis, recordemos que fue el 6 de enero, en ese momento, a nivel mundial, había poquísimas vacunas que tenían la certificación de la OMS y de otras entidades internacionales", recordó Bermúdez.

En ese sentido, la presidenta del Consejo de Ministros dio a conocer que su expectativa es hacer un contrato mayor, esperando que la nueva información sobre la vacuna de Sinopharm sea más alentadora.

"En este momento, la documentación de Sinopharm está en la OMS y tenemos entendido que dentro de la primera quincena de marzo habría un pronunciamiento, por eso es que nosotros hemos esperado, de forma cautelosa, que nos llegue esta nueva información para hacer un contrato mayor", resaltó Bermúdez.
"[La compra] está sujeta a que nos completen información más reciente sobre la eficacia de las vacunas porque, como entenderán, esto va cambiando diariamente. Una vez que nos llega, nosotros adquiriríamos ese lote mayor", precisó.
"Y si todavía no está, y tenemos información que nos va reportando la eficacia, podemos adquirir pero por lotes determinados, por decir 2 millones, 5 millones, pero no el universo porque las autorizaciones excepcionales se dan por razones de salud pública por un tiempo determinado y por un volumen determinado", agregó.

Esta compra pendiente, resaltó Bermúdez, "no cuestiona la eficacia que tienen las vacunas de Sinopharm" y señaló que esta se está aplicando en muchos países, como Argentina y Bolivia, y se cuentan con estudios que las validan, como el que se hizo en Emiratos Árabes Unidos, que demostró una eficacia del 79.34%.

Sobre el ensayo clínico con las vacunas de Sinopharm que sigue en curso en Perú, la presidenta del Consejo de Ministros resaltó que es parte de uno más grande y que esto no descalifica a la vacuna que se viene aplicando actualmente, "menos aún con un informe que se ha presentado de manera incompleta".

Al respecto, debemos señalar que, en una situación regular, bastarían resultados positivos de un ensayo clínico aleatorizado fase 3, como el que se hizo en Emiratos Árabes Unidos, para que el producto o insumo medicinal pueda ser aplicado en los demás países, previa aprobación de la autoridad sanitaria local. Los resultados de un estudio de este tipo son extrapolables.


[Foto de portada: Reuters]


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Bermúdez: "La política de igualdad de género es de obligatorio cumplimiento"

Bermúdez sobre Willax: "Cuando uno comete un error, tiene derecho a rectificarse"

Ensayo clínico de Sinopharm en Perú: por qué no debes creer lo que sale en Willax