Si no tuviéramos pandemia, ¿cuántas personas estarían en las calles de todo el Perú manifestando su rechazo al ilegítimo gobierno de Manuel Merino?
La preocupación por los posibles aumentos de contagios por Covid-19 en un contexto de emergencia sanitaria es válida, pero esto no debería ser motivo para invalidar que miles de ciudadanos y ciudadanas ejerzan su derecho a la protesta, reconocido como nuevo derecho fundamental por el Tribunal Constitucional (TC) en julio pasado en la resolución STC 009-2018-PI/TC.
En este contexto, los ministros de Merino están lanzando alarmas con la intención de desincentivar las protestas sociales que rechazan que él y sus ministros estén en el Poder Ejecutivo.
"Me preocupa la gran cantidad de contagios que va a haber por estas marchas", dijo el ministro Juan Sheput el mismo día de la Marcha Nacional.
Sin embargo, ¿qué dice la ciencia al respecto? El doctor Elmer Huerta que no hay evidencia para afirmar que las manifestaciones son causas de aumentos de contagios de la enfermedad del nuevo coronavirus.
“Mi labor es juntar información basada en ciencia y evidencia producto de la experiencia de otro tipo de situaciones para compartirla con nuestros oyentes. Aquí en Estados Unidos, las marchas con COVID-19 se ha estudiado", dijo el médico en declaraciones a RPP Noticias.
"Todos los especialistas, antes de las marchas, predijimos que iba a haber aumento en los casos de COVID-19 porque era lógico pensar que si la gente iba a estar junta, iba a haber mayor aumento en los gritos, etcétera. Pero, este estudio, publicada a fines de junio reveló que en 315 ciudades no hubo aumento de casos, no hubo aumento de muertes como producto de esas marchas", agregó Huerta.
El estudio al que hacía referencia el doctor Huerta es el realizado en 315 ciudades de Estados Unidos (EEUU) donde se llevaron a cabo las marchas antiracistas por el asesinato de George Floyd, un ciudadano asesinado por la Policía.
Con el título “Protestas del Black Lives Matter Protests, distanciamiento social y COVID-19", este estudio, publicado por la Universidad de San Diego en junio pasado, no encontró evidencia de que las protestas hayan provocado aumento de los contagios por coronavirus.
En Minneapolis, epicentro de estas protestas, el Departamento de Salud de Minessota abrió cuatro sitios para realizar pruebas enfocadas en las personas que habían asistido a las marchas. De las 3,200 personas examinadas, solo el 1,8% salió positivo por Covid.19.
Los investigadores compartieron su hipótesis de que el uso de mascarillas, así como el hecho de que estuvieron al aire libre, pueden ser factores que expliquen este fenómeno.
Al respecto, el doctor Huerta señaló que es importante que tengamos en cuenta el estar protegidos durante las marchas y evitar las bombas lacrimógenas, ya que estas provocan tos y que las personas afectadas se quiten las mascarillas.
El epidemiólogo Álvaro Taype Rondán, nos compartió otros estudios acerca de protestas al aire libre y contagios por Covid-19. Uno de ellos indica aumento del número de casos de Covid-19, pero el problema es que no tuvo un grupo control, por lo que no se puede sugerir que ese aumento haya sido debido a las protestas, ya que pueden influir otros factores, precisó.
1) Un estudio pre-post encontró que después de las protestas aumentó el número de casos de COVID en ocho ciudades de Estados Unidos. Lamentablemente, al no tener grupo control, no puede sugerir que este aumento se haya debido a las protestas o a la reapertura de bares, entre otros confusores (https://bit.ly/3pvIF2L)
2) Una encuesta a más de 37mil personas en 50 estados de Estados Unidos antes y después de las protestas antiracismo, no encontró que la proporción de personas que asistan a la protesta por cada estado se asocie a mayor número de casos. Cabe resaltar que es un estudio ecológico (https://bit.ly/36E2cW7)
3) Un estudio realizado en 315 ciudades de EEUU, comparando las que tuvieron protestas masivas y las que no, no encontraron efecto entre las protestas y aumento de COVID. (https://bit.ly/36EnNOb)
Con estos estudios, se puede concluir que el riesgo de contagio parece ser bajo en actividades al aire libre. "Sin embargo, es de esperar que sí exista un riesgo, que debemos minimizar", recomienda la plataforma EviSalud (Evidencias en Salud).
[Foto de portada: EFE]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Más de 40 exministros rechazan al gobierno ilegítimo de Merino y condenan la represión de la Policía