A fines de abril pasado, más de un mes después de iniciada la emergencia sanitaria y dos semanas después habilitada la medida de "suspensión perfecta de labores", advertimos que el bono que el Poder Ejecutivo anunció que iba a compensar a trabajadores y trabajadoras afectadas podría demorar en ser otorgada hasta la primera o segunda semana de junio.
De acuerdo al Decreto de Urgencia N° 038-2020 (14/04/2020), las personas afectadas por la suspensión, cuyos salarios no sean superiores a S/2400,00 (dos mil cuatrocientos soles) y trabajen en empresas con no más de 100 empelados, podían solicitar un bono de S/ 760 (setecientos sesenta soles) por un período máximo de tres meses. Para ello, según la norma, las personas afectadas debían ingresar de manera virtual a una plataforma web del Seguro Social de Salud (EsSalud). Tras la publicación de ese decreto, consultamos vía Twitter con EsSalud y respondieron que ese sitio no se había implementado y que eso dependía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Recién el pasado 10 de julio, el Ejecutivo aprobó la transferencia de S/ 69,830,074 (sesenta y nueve millones ochocientos treinta mil y setenta y cuatro soles) para financiar el subsidio para los afectados por una medida laboral aplicada sin control previo, con una verificación posterior que podría durar hasta 37 días y con un silencio administrativo positivo a favor de los empleadores.
Además, a través del Decreto Supremo Nº 017-2020-TR, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) modificó la norma sobre el pago del bono. Una modificación es que el hogar del trabajador suspendido que solicite el subsidio no debe ser beneficiario de otros bonos otorgados por el Estado. Para ello, el Viceministerio de Trabajo solicitará información a otras entidades respecto de los hogares beneficiados con otros bonos del Gobierno por la emergencia sanitaria, a fin de realizar el cruce de información para otorgar el subsidio a los trabajadores que se encuentren en suspensión perfecta de labores, de acuerdo a la normativa vigente, según informó el diario oficial El Peruano.
¿Por qué demoran tanto en entregar los bonos a las personas que han dejado de recibir ingresos por trabajo?
La "suspensión perfecta de labores" quedó habilitada el 15 de abril pasado, desde esa fecha los empleadores pueden suspender a sus trabajadores y enviar declaración jurada virtual al MTPE en la que exponen los motivos por los que decidieron aplicar esta medida. Desde que el empleador envía dicha comunicación, corre el plazo no mayor a treinta (30) días hábiles. En ese tiempo, la Autoridad Inspectiva de Trabajo (Sunafil) debe realizar un proceso de verificación posterior. Luego, dentro de los siete (7) días hábiles siguientes de efectuada la verificación, la Autoridad Administrativa de Trabajo debe expedir una resolución. "De no expedirse dicha resolución, se aplica el silencio administrativo positivo", precisa la norma. El decreto indica que el MTPE debe remitir, de manera virtual, "la información que corresponda sobre las suspensiones perfectas de labores aprobadas". Es recién cuando culmine todo este proceso (hasta 37 días hábiles) que los trabajadores afectados por la suspensión pueden solicitar el bono.
Así lo confirmó, a fines de abril, EsSalud. Precisó que los trabajadores que soliciten dicho bono deben cumplir los requisitos de contar con una "resolución aprobatoria" de la suspensión, la misma que será comunicada por el MTPE al empleador.
De acuerdo a la normativa, en su solicitud los trabajadores deben ingresar un Código de Cuenta Interbancario (CCI) que corresponda a una cuenta válida y activa en moneda nacional.
De acuerdo a la última información de esta última semana, los trabajadores pueden solicitar su bono a través de la Ventanilla Integral Virtual del Asegurado (Viva) de EsSalud. Ingresamos a dicho sitio y apareció esto:

-

-
Hasta el momento, según cifras de los inspectores de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) actualizadas a junio pasado, se han presentado, solo sobre suspensión perfecta, aproximadamente 30,000 solicitudes de empresas.
Según un estudio de la Asociación Escucha al Perú y la agencia Pacific Edelman Affiliate, el 75% de personas más pobres de Lima y Callao perdió su empleo en medio de la cuarentena, mientras que apenas el 6% de los más ricos se vio afectado.
[Foto de portada: Andina]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Flexibilizan suspensión perfecta para empresas con menos de 100 trabajadores
MTPE puso 'candados' a la suspensión de trabajadores dos semanas después de haberla habilitado
¿Cuándo podrán solicitar su bono los trabajadores de microempresas afectados por la suspensión?