Hasta este martes 24 de marzo, más de 16 mil ciudadanos ha sido detenidos por no respetar el aislamiento social obligatorio impuesto por el Poder Ejecutivo para contener la propagación del nuevo coronavirus (Covid-19) en el Perú, que hasta la fecha ha provocado siete muertes y ha contagiado a 416 personas en todo el país. 

"Hay personas que no hacen caso, no cumplen con la medida. Ayer, lunes la policía detuvo a nivel nacional a 2 .451 personas, esto suma hasta la fecha 16 mil detenidos", lamentó el presidente Martín Vizcarra este martes en Palacio.

El mandatario dijo que la cifra, provista por la Policía Nacional, no debería crecer más, ya que el objetivoes "cuidar la vida" de la ciudadanía.  La emergencia nacional por 15 días se decretó en todo el territorio nacional el 15 marzo pasado.

Pero ante el desacato de las recomendaciones de aislamiento y distancia social, se dictaron otras medidas complementarias, como el toque de queda (entre las 8 pm y las 5 am), así como el cierre total de las fronteras, por lo que también se suspendió el transporte internacional de pasajeros por vía terrestre, aérea, fluvial y marítima. 

Como toda norma, tiene excepciones. Así, solo está permitido que las personas salgan de sus casas para comprar alimentos, medicinas y para realizar trámites en los bancos. 

El aislamiento social obligatorio rige hasta el 30 de marzo, pero todo indica que se podría ampliar por otros 15 días, según dijeron en el Ejecutivo. Hay consenso entre los especialistas en ese sentido, para evitar que aparezcan nuevos contagios y se genere un brote que se vuelva incontrolable.

"Estas dos semanas van a ser muy importantes para evaluar el impacto del aislamiento social. De todas maneras, considero que la epidemia está empezando en varios países de Latinoamérica y lo ideal hubiera sido que todos los países ejecuten la cuarentena y aislamiento domiciliario de manera simultánea y todavía creo que estamos a tiempo de hacerlo", comentó en El Comercio el epidemiólogo Luis Suárez-Ognio, exjefe del Instituto Nacional de Salud (INS).

"Hay que considerar que en otros países los brotes no han durado dos semanas, sino varias semanas […] si el aislamiento se levanta en 15 días eso quiere decir que se puede reiniciar la diseminación, entonces esto sería una medida parcial y no sostenible", remarca por su lado el infectólogo Ciro Maguiña, del Colegio Médico del Perú.

Lee también

Vizcarra anuncia que pedirá facultades al Congreso para emitir nuevas medidas contra el COVID-19

Minsa informa sobre dos nuevas muertes por Covid-19 en Perú y reporta 416 contagiados

Minsa: 300 mil pruebas rápidas de Covid-19 llegan esta semana y se aplicarán al personal de salud