Para muchos es una incógnita el escenario que enfrentarán el día que deban pagar la cuota de su tarjeta de crédito, tras 15 días de cuarentena decretados por el Ejecutivo para enfrentar la propagación del COVID-19. Si bien algunos bancos han informado que no cobrarán intereses durante un periodo determinado, otros establecimientos financieros han indicado que harán un prorrateo de la deuda en seis con el interés de la compra.

Precisamente, este domingo, la ministra de Economía, María Antonieta Alva, apeló a la “responsabilidad y solidaridad” de las entidades del sistema financiero para que no cobren intereses, a raíz de las prórrogas de las deudas, debido al Estado de Emergencia Nacional. 

Alva hizo esta invocación en entrevista con Panorama, al ser preguntada sobre los bancos que terminan cobrando mayores intereses, al atender la solicitud de sus clientes para reprogramar sus deudas. “Hago un llamado a los bancos que tengan estas posibilidades de dar el hombro, para que podamos salir adelante”, indicó. 

Sin embargo, la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recordó que la política general para estas medidas es dictada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

En el caso de BanBif y Banco Ripley anunciaron que también permitirán reprogramar el pago de las deudas que mantengan sus clientes que pudieran verse afectados con el aislamiento social obligatorio decretado por el Gobierno. El BanBif, particularmente, permitirá prorratear las deudas por tarjeta de crédito en los próximos 12 meses sin intereses. Para los préstamos en cuotas, los clientes deberán solicitar el nuevo cronograma que muestre la reprogramación de las cuotas a partir de abril. 

En ambos casos no se cobrarán comisiones ni gastos adicionales por efectuar las reprogramaciones que se requieran. Los clientes tendrán plazo hasta el 31 de marzo para hacer efectiva su solicitud.  El programa de reprogramaciones será por hasta 30, 60 o 90 días para los usuarios que hayan estado al día hasta el 05 de marzo. 

Por su parte, Banco Ripley postergará y fraccionará las deudas de sus clientes de tarjetas de crédito en seis cuotas sin intereses para mitigar el impacto económico de la medida de aislamiento.  El pago mínimo de las deudas de clientes con fechas de vencimiento entre el 15 y 30 de marzo se postergará y empezarán a ser pagadas en mayo. 

El BCP, en cambio, aplicará intereses pese al estado de emergencia por el coronavirus. La entidad finaciera habilitó la opción de SKIP, la cual le permitirá a sus clientes cambiar la fecha de pago de sus deudas y postergarlas por un periodo de 30 o 90 días. “En marzo no tendrás que pagar tu cuota y la podrás pagar luego del periodo determinado por el SKIP", señalaron. La opción de SKIP aplica para tarjetas de crédito, créditos efectivos, créditos hipotecarios (BCP y Mi Vivienda) y vehiculares. 

“Estos intereses podrás pagarlos después, una vez superada esta coyuntura. Durante el periodo de SKIP elegido (30 o 90 días), no tendrás que realizar ningún pago. Finalizado este periodo, el número de cuotas pendientes no cambia, pero sí cambia la cuota y las fechas de pago”, agregaron.

Las medias del Gobierno

Ante la preocupación de más de 8 millones de peruanos que tiene deudas en el sistema financiero, el Gobierno estaría por emitir en las próximas horas un decreto que permita la reprogramación de deudas sin el cobro de los intereses. Así lo adelantó la ministra de la Mujer, Gloria Montenegro:

“La reprogramación estará libre de intereses. Eso debe salir, espero pronto. Ha sido conversado en el gabinete y es prioridad para el presidente todo el apoyo y respaldo que se pueda dar a las familias. Se está viendo la viabilidad (de la propuesta) y en conversación con cada uno de los sectores”, dijo.

Según dio a conocer la Asociación de Bancos (Asbanc), desde que se inició la cuarentena, cerca de 50 mil clientes bancarios solicitaron la reprogramación del pago de sus cuotas, las cuales están valorizadas en S/ 12 mil millones.  Se espera que en el transcurso de los días más personas soliciten esta opción.No obstante, algunos de ellos han expresado que no tienen respuesta por ninguno de los canales no presenciales de las entidades.

Según el último reporte de sentinel, más de 8 millones de peruanos con deuda en una entidad financiera, cerca del 44% de ellos tiene compromisos de pago con más de una entidad, según el último reporte de la central de riesgos Sentinel. Asimismo, según data de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a enero de este año, el 38% de los créditos otorgados en el sistema financiero son hipotecarios (para vivienda) y de consumo (tarjetas de crédito).

(Foto de cabecera: Andina)

Notas relacionadas: 


Vizcarra confirma 395 contagiados con coronavirus en el Perú a la fecha: 307 son pacientes de Lima

MEF anuncia ampliación del bono de 380 soles para personas que viven del día a día

Nuevo Congreso tiene listos cinco proyectos de ley para atender el coronavirus

Presidente Vizcarra: "No bajemos la guardia, el virus no descansa"