En su primera semana en funciones, desde su instalación oficial el pasado 16 de marzo, diferentes bancadas del Congreso han presentado cinco proyectos de ley temáticos, que tienen que ver con la atención a la emergencia sanitaria declarada en el país debido al COVID-19, informó El Comercio.
Este miércoles, la bancada de Podemos Perú presentó el proyecto de ley de amnistía bancaria y tributaria por razones de emergencia generalizada a nivel nacional. La iniciativa de la agrupación liderada por Daniel Urresti propone establecer disposiciones para suspender las obligaciones bancarias y compromisos tributarios de los administrados que se encuentren afectados por la emergencia nacional y que se encuentren debidamente declarados.
Su propuesta aplicaría a tarjetas de crédito utilizadas por personas naturales y jurídicas que se encuentran impedidas de realizar sus labores debido al estado de emergencia nacional, declarado por el Ejecutivo desde este lunes. Asimismo, incluye la suspensión de pago de cuotas de hipotecas y préstamos de deudores impedidos de realizar sus actividades, así como al pago de impuestos y arbitrios.
En el caso de trabajadores despedidos debido al estado de emergencia, la propuesta precisa que los intereses de las tarjetas de crédito e hipoteca se suspendan hasta por un plazo de seis meses luego de finalizada la emergencia.
La iniciativa también propone la prohibición del incremento de tarifas de servicios como electricidad, gas y agua en lo que dura el estado de emergencia.
Podemos Perú planteó en otro proyecto que se incorpore que el afiliado que no ha registrado ni se le ha retenido aportaciones al Sistema Privado de Pensiones por más de 36 meses de manera consecutiva, pueda optar, si así lo desea, por el retiro total de su fondo total acumulado en su cuenta individual de capitalización.
Por su parte, Alianza para el Progreso preparó un proyecto de ley que autoriza a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) a dar facilidades para el pago de obligaciones ante la declaración de estado de emergencia nacional. La SBS, de manera excepcional, podrá dictar normas para la postergación de los cronogramas de pago por hasta 60 días calendario, de las deudas que tuvieran las personas naturales o jurídicas con las entidades del sistema financiero nacional y que venzan durante la vigencia de la declaración del estado de emergencia.
De otro lado, la congresista d este mismo grupo, Carmen Omonte, ingresó la iniciativa que prohíbe la especulación de precios y el acaparamiento de medicinas y alimentos en este tiempo de emergencia nacional. Los infractores, según su iniciativa, deben ser sancionados de acuerdo a lo que establece el artículo 234 del Código penal (pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con noventa a ciento ochenta días-multa); y asimismo propone la restitución del artículo 233 del Código Penal.
César Combina, de esta misma bancada, presentó un proyecto de ley que salvaguarde la economía familiar en este estado de emergencia a partir de la suspensión del pago de cuotas de deudas (tarjetas, préstamos, hipotecas, seguros). en ese sentido, propone la solicitud de los pagos luego de 10 días de concluido el periodo de estado de emergencia.
Congreso y el Ejecutivo
El pasado sábado, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, se mostró en contra de que los congresistas viajen a sus respectivas regiones debido a que se debe respetar el estado de emergencia decretado. Su comentario tuvo relación con lo dicho por el presidente del Congreso, Manuel Merino, quien informó el viernes en un comunicado que los congresistas “están viajando a sus circunscripciones” para colaborar con las autoridades de los diferentes niveles de gobierno para atender la emergencia por el coronavirus.
Precisamente, Merino de Lama se reunió este miércoles con el jefe de Estado Martín Vizcarra para conversar sobre las medidas que el gobierno ha tomado para prevenir el avance del coronavirus en Perú. Merino aprovechó en saludar las últimas acciones del Ejecutivo como la declaratoria del estado de emergencia nacional y la inmovilización social obligatoria, que empezará a regir desde las 08:00 p.m. hasta las 05:00 a.m.
(Foto de cabecera: Andina)
Notas relacionadas:
Congreso: Cuestionan intento de mantener sistema por invitación para nuevos miembros del TC
¿Cómo se viene organizando el nuevo Congreso durante aislamiento social por coronavirus?
Nuevos congresistas juraron sus cargos para periodo 2020-2021 en ceremonia privada
Merino: "No hay tiempo para ensayar o fracasar, sino para actuar, concertar y trabajar"