En un contexto de cambios a la legislación laboral provocados por la difusión de los casos de accidentes de trabajo mortales (236 en el 2019 y al menos 19 en lo que va del 2020), la titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Sylvia Cáceres, resaltó el decreto supremo por el cual se reconoce el derecho de los trabajadores a tener un seguro de vida a cargo de sus empleadores desde el primer día de labores.

“Nuestro gobierno está comprometido absolutamente con la protección de todos los trabajadores y como tal ha tomado la decisión de que este seguro se contrate desde el primer día de trabajo”, dijo la ministra el último martes desde Ayacucho, donde fue a firmar un convenio con el Gobierno Regional para la implementación de políticas de igualdad de género.
“No queremos más muertes de trabajadores”, agregó la ministra, quien señaló que las causas más frecuentes de accidentes de trabajo serían la no identificación de los riesgos, la falta de capacitación a los trabajadores para desarrollar su labor y la no adopción de las medidas de protección o prevención respectivas.

 La ministra Cáceres dijo también que recorrerá el país para sensibilizar sobre seguridad y salud en el trabajo. 

“Como ministra de Trabajo me estoy desplazando por todo el país para exhortar a las autoridades regionales a sensibilizar a la población y a demandar a los empresarios que cumplan las normas de seguridad y salud en el trabajo y que protejan a sus trabajadores”, manifestó Cáceres.

La titular del MTPE también se refirió a la modificación de los montos de las multas a las empresas que incurran en infracciones laborales.

“Otra norma que ha sido aprobada por el Gobierno tiene que ver con la imposición de sanciones drásticas. Allí donde se produce un accidente con consecuencia fatal se va imponer a la empresa no solo la multa, sino también el cierre de la misma, en cuanto y tanto el resultado de las investigaciones determinen que hubo infracción a las normas de seguridad y salud en el trabajo”, afirmó.

Cáceres dijo que las multas se han incrementado "sobre todo para las grandes empresas", según señala la nota de prensa. Estimó que casi el 60% de los accidentes con consecuencia fatal ocurre en este tipo de organizaciones.

Según el Decreto Supremo Nº 008-2020-TR, las grandes empresas pagarán un mínimo de 2.63 UIT por infracciones laborales muy graves y un máximo de 52.53 UIT por faltas del mismo tipo.


¿Compromiso con los trabajadores sin diálogo con ellos?

Por otro lado, sobre la negociación colectiva en el sector público, exministros de Trabajo, abogados laboralistas y estudiantes de derecho del trabajo han rechazado el Decreto de Urgencia 014-2020, que, según estos especialistas, niega de facto el derecho de los trabajadores a la negociación colectiva, por lo que consideran que debe ser derogado por ser inconstitucional.

También critican que esta medida laboral se haya tomado sin diálogo social con los representantes de trabajadores y trabajadoras, así como otras como la aprobación del plan y la política nacional de Competitividad y Productividad o la ampliación de la vigencia del Régimen Laboral Agrario.


[Foto de portada: Andina]


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Estudiantes de Derecho también se pronuncian en contra de decreto sobre negociación colectiva

Trabajador venezolano muere tras explosión en empresa agroindustrial

Decreto sobre negociación colectiva emitido por el Gobierno es inconstitucional, afirman laboralistas