La muerte de los jóvenes Alexandra Porras y Carlos Campos, que solo son dos de las cerca de 200 personas que han muerto en accidentes de trabajo en lo que va del 2019, ha provocado la indignación de la ciudadanía que se ha volcado contra el empleador McDonald's. Pero este hecho también refleja la deficiente fiscalización laboral y la situación de precariedad en la que se encuentra un gran sector de trabajadores en el Perú.

En ese sentido, la academia no se encuentra al margen. Este martes, la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se pronunció a través de su decano, Alfredo Villavicencio.

En un comunicado, la institución recordó que "el trabajo es indesligable del ser humano, dado que las prestaciones deben llevarse a cabo a través de su cuerpo". "Además, el trabajo es un medio de realización y ciudadanía, ya que de su existencia y frutos depende la satisfacción de las exigencias de una vida digna", señala la Facultad de Derecho de la PUCP.

Señaló también que "la protección de la vida, la integridad personal y la salud del trabajador constituyen no solo el objeto central de las normas laborales sino que, como derechos fundamentales, son parte esencialísima del Estado Constitucional de Derecho, por lo que su escrupuloso cumplimiento debe ser una prioridad para todos los empleadores y para los órganos de control y vigilancia del Estado en sus diversas expresiones".

En este sentido, afirmó que:

"La organización productiva y la competencia basadas en la degradación de la protección laboral deben ser rechazadas tajantemente porque conducen a daños irreversibles en la vida, salud y dignidad de los trabajadores. Y quienes incumplan los deberes básicos de prevención de accidentes de trabajo deben ser sancionados con el mayor rigor posible. Mucho más cuando ha existido en este caso ocultamiento de información a los deudos y se ha obstaculizado el trabajo de los órganos encargados de la investigación".

Finalmente, señala que "el Estado, como expresión organizada de la sociedad, no puede ponerse de perfil ni ahondar el camino de la precarización laboral como forma de tratamiento del trabajo, porque es en sí mismo lo opuesto al desarrollo y el respeto de la persona y sus derechos, que como fines supremos exige nuestra Constitución y cualquier forma civilizada de convivencia".

Según el último boletín estadístico mensual del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), hasta octubre pasado, se han reportado 194 accidentes de trabajo mortales.


[Foto de portada: Andina]


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Informe de Sunafil sobre tragedia en McDonald's podrá ser usado por familiares en juicio

Al menos 194 trabajadores han muerto en sus centros de labores en lo que va del 2019

Ministra de Trabajo señala a venezolanos como una de las causas del desempleo juvenil