Por la situación en Chile, Ecuador, Haití y otros países, las organizaciones integrantes de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) manifestaron su rechazo a las situaciones de violencia, abuso policial y violación de derechos humanos que se vienen cometiendo en contextos de protesta social en varios países en las Américas.

Este pronunciamiento lo suscribieron las organizaciones miembro de la FIDH en el 40º Congreso Internacional de esta red compuesta por 178 organizaciones de 122 países a nivel mundial, evento que se realizó el último miércoles.

La FIDH resalta que en los países antes mencionados, "la población, cansada de la corrupción, los abusos y la aplicación de políticas económicas neoliberales, que solo han causado más inequidad y pobreza, han levantado su voz y ejercido su legítimo derecho a la protesta para exigir cambios profundos".

"Frente a ello, la respuesta estatal ha sido violenta y represiva, acompañada de declaratorias de estado de emergencia, graves restricciones al derecho de desplazamiento y entrega del control a las fuerzas militares, como ha ocurrido en Chile", lamentan las organizaciones defensoras de derechos humanos.
"Tanto en Ecuador, como en Haití y Chile, esta respuesta estatal violenta se ha traducido en violaciones al derecho a la vida, libertad e integridad, incluyendo muertes de niñas y niños", agregan. 

En Chile, la situación es crítica, por lo que las cifras sobre muertos, heridos y detenidos es confusa. El último reporte del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) indica 15 muertos. Los heridos estarían alrededor de 1,300 y entre ellos hay 88 que son por armas de fuego, incluidos niñas y niños. En este país, la protesta inició por el alza del pasaje y se terminó convirtiendo en una protesta contra el modelo económico neoliberal.

Pero la FIDH incluye en su reporte a otros países, donde los ciudadanos están protestando de manera masiva en contra de sus gobiernos. A continuación, compartimos la lista de esta federación de derechos humanos con las respectivas explicaciones de la situación en esos países.


Ecuador

La represión ha cobrado la vida de 8 personas, hay 1.340 heridos y 1.192 personas detenidas y procesadas por terrorismo, ataque y resistencia.

El movimiento indígena de Ecuador, actuando en un marco de no violencia, ha quedado atrapado entre dos actores violentos: las fuerzas comandadas por el presidente Lenín Moreno y otro grupo de fuerza que responde a consignas del ex presidente Rafael Correa. 


Haití

Vive momentos terribles, desde septiembre han sido asesinadas 35 personas por expresar su descontento ante la política económica, 195 resultaron heridas.

La FIDH señala también que sus oficinas en este país, el Réseau National de Droits Humains (RNDDH) fueron asaltadas en clara represión a su labor pro derechos humanos.


Colombia

Las movilizaciones estudiantiles vienen siendo reprimidas con extrema violencia por el Escuadrón Móvil Antidisturbios, ESMAD.


Brasil

Advierten que se está criminalizando la lucha de los defensores de derechos humanos ante las arremetidas antilaborales del gobierno de Bolsonaro, creando con ello una situación insostenible. 


Nicaragua

la FIDH explica que después del asesinato de 328 personas, en este país, continúa la "represión selectiva de campesinos e indígenas, defensores de derechos humanos y periodistas que están siendo criminalizados, mientras que paramilitares actúan en total impunidad, asesinan, torturan y violan en complicidad con la policía".


Honduras

La crisis de violación a derechos humanos, corrupción y falta de independencia del poder judicial se viene agravando y el pueblo hondureño demanda la salida del presidente Juan Orlando Hernández por su vinculación con actos de corrupción, crimen organizado y narcotráfico, señala la federación.


FIDH se solidariza con la población afectada de estos países y señala lo siguiente:

"Demandamos de los Estados el cumplimiento de sus obligaciones de respetar el derecho a la protesta, velar por el bienestar de sus ciudadanos, y realizar cambios profundos a un modelo que solo trae consigo pobreza, violencia e injusticia".
"Expresamos nuestra solidaridad con los paises hermanos afectados, y exigimos el cese inmediato de las acciones represivas contra la población. Nos negamos a aceptar el regreso de las dictaduras de hecho en nuestro continente y llamamos a los Estados a escuchar la voz de la ciudadanía y dar respuesta a sus legítimas demandas".


[Foto de portada: Reuters]


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Chile: policías intervienen y golpean a periodista que transmitía en vivo [VIDEOS]

Miles de chilenos se pliegan en las calles a un paro general en rechazo al régimen de Piñera [VIDEO]

Chile: reportan homicidios, torturas y violaciones por parte de agentes del Estado [VIDEOS y FOTOS]