Cuatro años, tres personas fallecidas y decenas de heridos después, el mineroducto es una alternativa. En una entrevista a Gestión, los ejecutivos de MMG Limited, Álvaro Ossio y Domingo Drago dieron a conocer la nueva posición de la empresa china que opera la mina Las Bambas en Apurímac.
[Lee también: Estos son todos los cambios que se hicieron a la mina Las Bambas [INFOGRAFÍA]]
Cuando le preguntaron sobre el mineroducto, que fue descartado un mes antes de que Glencore-Xstrata anunciara que vendía Las Bambas a MMG Limited, Drago, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legales de la minera, respondió que era parte de "alternativas que siempre están latentes".
"[...] el Gobierno está promoviendo un proyecto de desarrollo de un ferrocarril, entre el proyecto del puerto de San Juan de Marcona y Apurímac, en Andahuaylas, donde hay depósitos de hierro, y esto podría poner en valor muchos de los proyectos que tiene Apurímac, sería de 570 kilómetros (de vía férrea), ya hay estudio avanzado del MTC, con una consultora internacional, están en su etapa final".
Por su parte, Ossio, vicepresidente comercial y de finanzas de MMG, respondió:
"Sí, claramente, seguimos evaluando otras alternativas. El mineroducto también es una alternativa que se está evaluando, no se ha descartado, sigue en análisis, y requiere una inversión importante".
En varias partes de la entrevista, ambos ejecutivos hicieron referencia al mineroducto, Drago habló sobre la alternativa junto al ferrocarril:
"El mineroducto y el ferrocarril, o una combinación de ambos, es una alternativa que estamos estudiando. En el mineroducto podríamos hacer la inversión. Se está viendo la carga potencial que se puede generar (en Apurímac), y esto al parecer hace posible este proyecto", agregó.
Incluso lo planteó como una posible solución a la preocupación de las comunidades campesinas de Apurímac y Cusco, que han estado reclamando por el polvo que contamina la zona donde viven, debido a que el mineral, en lugar de pasar por un mineroducto como estaba planeado inicialmente, pasa por camiones por una carretera sin asfaltar. Drago hasta mencionó un caso que se había puesto como ejemplo cuando estalló el conflicto en marzo pasado.
"Sí, sin duda, es una solución que funciona bien. Por ejemplo, Antamina opera más de 15 años un mineroducto de más de 300 kilómetros, nosotros hemos operado en Australia un mineroducto".
Recordemos que, en marzo del 2014, Glencore-Xstrata solicitó la segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA). Como explicamos en su momento, el problema con esta esta modificación es que no especificaba la modalidad del traslado de los minerales. Al final del proceso administrativo, cuando el Ministerio de Energía y Minas (Minem) preguntó por el transporte, la empresa respondió que se reemplazaría el mineroducto por la carretera.
En abril del 2014, se hizo público que Las Bambas fue vendida a MMG Limited, controlada por la estatal China Minmetals Corporation. En noviembre de ese año, esta modificación fue aprobada por el Estado peruano. Con ello, la minera tuvo luz verde para trasladar sus minerales con 250 camiones de 58,2 toneladas de peso bruto y con 34 toneladas de carga cada uno por la carretera. Lo mismo ocurriría con otros 60 camiones con características similares con insumos para la mina. Es decir, un total de 310 camiones pasarían por una vía sin asfaltar y que cruzaba una propiedad comunal.
[Lee también: Las Bambas: lo que debes saber sobre este conflicto minero [INFOGRAFÍA]]
A pesar de ello, Drago afirma ahora que el mineroducto nunca se descartó, sino que solo se "suspendió".
"Nunca se descartó, se suspendió desde que se desprendieron las operaciones de Antapaccay con Las Bambas, Glencore cambió el EIA para reducir la huella del proyecto, y hacer esta ruta bimodal camión-ferrocarril. Se pensó que el tener una vía (carretera) mejorara el desarrollo económico en beneficio de todos".
Los cambios que se realizaron al proyecto minero Las Bambas provocaron las protestas de las comunidades campesinas de Apurímac y Cusco. En setiembre del 2015, comuneros de Cotabambas reclamaron consulta previa porque no se tomaron en cuenta sus opiniones. En medio de las manifestaciones, fallecieron los ciudadanos Exaltación Huamaní Mío (32), Beto Chahuallo Huillca (36) y Alberto Cárdenas Challco (24), víctimas de balas disparadas por la Policía.
En octubre del 2016, otro comunero perdió la vida durante la gestión de Pedro Pablo Kuczynski (PPK): Quintino Cerceda Huilca (42) murió de un balazo en la cabeza. En marzo pasado, el conflicto por Las Bambas se reactivó por la protesta de los comuneros de Fuerabamba que denunciaron acuerdos incumplidos por MMG Limited. Los manifestantes mantuvieron bloqueada la carretera por el que pasaban los camiones con los minerales. En abril, se detuvieron las protestas con la instalación de las mesas de diálogo entre representantes de las comunidades, la empresa minera y el Ejecutivo.

-
[Foto de portada: Exitosa]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
José de Echave: "Las mineras deben evaluar la conveniencia de los instrumentos ambientales que usan"
Las Bambas: proyectos contra criminalización de la protesta buscan proteger a comunidades
Las Bambas, un conflicto consecuencia de paquetazos ambientales y presiones empresariales
A propósito de Las Bambas: debate sobre el poder minero en Perú