Como la misma Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) ha reconocido en varias oportunidades, los políticos pasan por el gobierno, pero ellos se mantienen.
“Nosotros los empresarios tendremos que seguir invirtiendo en el país de todas maneras, es nuestra obligación y vamos a estar acá. Los gobiernos pasan, han pasado varias gestiones negativas como la de Juan Velasco y otros, pero igual nosotros nos quedamos", dijo la Confiep en mayo del 2011, ante el triunfo electoral del entonces temido Ollanta Humala Tasso, que proponía cambios en los modelos políticos y económicos con su 'Gran transformación'.
Considerando la perspectiva del sociólogo Francisco Durand, la historiadora Cecilia Méndez Gastelumendi afirmó, en una entrevista a La República, que es histórico que el presidente Martín Vizcarra le haya dado la contra al poderoso gremio empresarial, cuando defendió la decisión del Poder Ejecutivo de suspender la licencia del proyecto minero Tía María (Southern Copper) en Arequipa.
"A mí lo que me parece histórico de Vizcarra es lo siguiente: ¿cuántos años pasaron para que un presidente le diga “no” a la Confiep? ¿Cuántas décadas? Después de la frustración que supuso Ollanta Humala, fue difícil creer que alguien más pudiera tener un criterio independiente".
"Yo creo bastante en la perspectiva de Francisco Durand sobre los poderes fácticos que gobiernan el Perú. Bien que los políticos que tienen asuntos con la justicia estén en la cárcel, ¿y dónde están los empresarios que han tenido y tienen la sartén por el mango?"
"Exactamente. El Perú se ha vuelto tan, tan, tan, tan, tan conservador que dialogar con autoridades regionales se convierte en un escándalo. Se rasgan vestiduras, se sacan audios", agregó.
Para la historiadora Méndez, se ha vuelto "subversivo gobernar escuchando".
"Humala se ponía el polo rojo, pero a Vizcarra se lo ponen. Vizcarra le dijo a la Confiep, “no soy tu cholo”. Porque han creído que hasta los presidentes son sus cholitos, una frase muy racista, pero que es una forma de pensar de cierta clase", afirmó.
Si bien Martín Vizcarra le dio la contra a la Confiep en el caso de Tía María, las centrales sindicales lo acusan de planear una reforma laboral solo considerando la visión empresarial y no la de los trabajadores. Las organizaciones sociales se basan en el hecho de que el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) está desactivado desde diciembre del año pasado, cuando el presidente aprobó la Política de Competitividad y Productividad sin dialogar con los sindicatos. Luego, en julio pasado, aprobó el Plan Nacional de Competitividad, que propone, entre otras medidas, prorratear mensualmente los beneficios laborales.
La última protesta contra este plan, la realizó la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, cuyos dirigentes se atrincheraron en el local del MTPE, porque protestaban también exigiendo se respete su derecho a la negociación colectiva por rama de actividad.
[Foto de portada: Presidencia Perú / Flickr]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
El adelanto de elecciones es técnicamente posible, sostiene el presidente Vizcarra
Cinco bancadas confirman su apoyo a la cuestión de confianza por el adelanto de elecciones
Olaechea responde al presidente Martín Vizcarra: "Fiscalizar no es obstruir"
Vizcarra: "El Congreso pretende dañar al Gobierno, el entrampamiento se ratifica"
SNI se opone a adelanto de elecciones porque plan de competitividad peligraría en nuevo gobierno