En el Perú, en promedio, cada día cuatro adolescentes se convierten en madres, lo que significa que el embarazo en menores de edad aumentó, alertaron expertos durante la III Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que organiza en Lima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Sofía Carrillo, jefa de la Unidad de Abogacía y Comunicación del Instituto Peruano de Paternidad Responsable (Inppares), subrayó que la política sobre este tema "ha fracasado" en el país, porque han aumentado los embarazos y la maternidad en las adolescentes, "debido a la falta de una educación sexual integral en las escuelas".
"Resulta preocupante que el incremento de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años de edad haya pasado de 12,7 % en 2016 a 13,4 % en 2017. Este incremento se observa aún más en las zonas urbanas, al pasar de 9,8 a 10,7 %", subrayó la especialista en salud sexual y reproductiva.
La representante de Inppares agregó que la principal razón de deserción escolar en las adolescentes es el embarazo, una cifra que en el 2016 llegó a 46,3 %, mientras que otra de las razones fue casarse o unirse con una pareja, que llegó al 12,8 % en ese mismo año.
También consideró "alarmante" las estadísticas que revelan que siete de cada diez adolescentes menores de 18 años que vive en pareja sufre violencia psicológica y tres de cada diez violencia física; a los que suma que un 60 % de las denuncias por abuso sexual reportadas por la Policía Nacional corresponden a mujeres de entre 10 a 17 años.
Carrillo, quien participó en el panel "Educación integral en sexualidad: nuevos retos, nuevos avances" de la reunión, agregó que el Perú, junto a otros países en América Latina, "tiene una deuda pendiente" para aplicar una política nacional de educación sexual integral con enfoque de igualdad de género en las escuelas.
Por ello, sostuvo que el Estado peruano de promover "el respeto y garantía de los derechos humanos" en concordancia con la política nacional y los compromisos internacionales adquiridos, como la Agenda 2030, que promueve la igualdad de género y la eliminación de toda forma de discriminación, a la que los sectores más conservadores de la política y sociedad en el país se oponen.
Inppares, que es parte de la Alianza por la Educación Sexual Integral "Sí podemos", también enfatizó que los estudios indican que la manifestación de la violencia de género más grave es el feminicidio. En el caso peruano, detalló Carrillo, entre enero de 2009 y julio de 2017 la fiscalía registró 1.001 mujeres víctimas de feminicidio, el 90,1 % de las cuales fue asesinada por su pareja o expareja o un familiar y el 9,9 % por un conocido o desconocido.
De otro lado, agregó que el 30,5 % de casos de VIH y Sida en el país se concentra entre los 20 y 39 años, por lo cual se presume que adquirieron el virus en la etapa de la adolescencia debido a falta de protección en la relaciones sexuales.
DATOS
- La III reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe se celebra en Lima con el objetivo de analizar la ejecución de los acuerdos elaborados en el Consenso de Montevideo de 2014 y la propuesta de una plataforma virtual para seguir el tema.
- En la reunión, representantes de los estados miembros de la Cepal y de las Naciones Unidas también examinan la propuesta del primer informe regional sobre la implementación del acuerdo, que será presentada en el foro y será evaluada el año que viene durante el 52 periodo de sesiones de la ONU.
Lee también:
Vizcarra recuerda a Eyvi Agreda y Juanita Mendoza y anuncia política nacional de igualdad de género