El jueves último, mientras en el Pleno del Congreso se debatía la vacancia del presidente Pedro Pablo Kuczynski, que finalmente no prosperó, como pretendía Fuerza Popular y otros grupos se oposición, se filtraron en redes una serie de documentos médicos del condenado exmandatario Alberto Fujimori, referidos a su eventual indulto.
Ante el revuelo que causó por el contexto en que se filtraron, el Ministerio de Justicia emitió un comunicado en el que afirmó que los documentos filtrados no habían ingresado a esa cartera ni a la Comisión de Gracias Presidenciales. "Por lo tanto dicho documento que circula en redes no existe para el sector", subrayó el despacho del ministro Enrique Mendoza.
Se refería a la aparición de una hoja del informe médico que recomienda el indulto a favor de Alberto Fujimori. El Minjus primero y la jefa del gabinete, Mercedes Aráoz, luego, no desmintieron la autenticidad del documento. De hecho, existe y es real, solo que aún está en el penal de Barbadillo, donde el exdictador cumple 25 años de condena por delitos de lesa humanidad.
Es parte del informe de una Junta Médica nombrada el 12 de diciembre, la cual ha concluido que las condiciones de reclusión afectan la salud de Fujimori y por lo tanto recomiendan su excarcelación. El expediente para el indulto presidencial por razones humanitarias ya está listo, refiere La República este viernes.
De hecho, el proceso comenzó los primeros días de diciembre, cuando el mismo Alberto Fujimori presentó la solicitud ante el Ministerio de Justicia, y el 11 de este mes, el director del penal de Barbadillo solicitó al Ministerio de Salud que designe a los médicos para conformar la Junta Médica. Se nombró a los médicos Víctor Armando Sánchez Anticona, Guido Hernández Montenegro y Juan Postigo Díaz, quienes tras evaluar a Fujimori, emitieron el informe respectivo, que dice a la letra:
"Por el estado actual del paciente, la Junta Médica recomienda el indulto por razones humanitarias. Debido a que el paciente padece de una enfermedad no terminal grave, pero que es progresiva, degenerativa e incurable y además que las condiciones carcelarias significan un grave riesgo a su vida, salud e integridad".
"La reclusión es condicionante de la disminución del sistema inmunológico el cual agrava negativamente para el control de la enfermedad neoplásica pudiendo ser causa de nueva recidiva".
En paralelo al pedido de indulto, el 15 de diciembre último, se presentó un una solicitud de conmutación de pena a favor de Fujimori, que habría sido tramitada por el congresista de Fuerza Popular Guillermo Bocángel, uno de los 10 legisladores de esta bancada encabezados por Kenji Fujimori que el jueves se abstuvo de votar en el pleno por la vacancia de PPK, lo cual fue determinante para evitar su destitución.
El semanario Hildebrandt en sus Trece reveló este viernes que el menor de los Fujimori terminó por quebrar a la bancada de su hermana Keiko como parte de un acuerdo por el indulto de su padre, al cual PPK siempre se ha mostrado a favor, incluso dijo que antes de fin de año estaría tomando una decisión. Todo encaja.
Incluso, lo que dijo otro de los congresistas fujimoristas que se abstuvo de votar el jueves, Clayton Galván, fue más que revelador: aseguró que antes de la votación clave en el Pleno, habló por teléfono con el mismo Alberto Fujimori y que fue Kenji el que les pidió marcar amarillo: "Nosotros hemos sido consecuentes, y a la petición de nuestro colega Kenji hemos tratado de sopesar esta elección con la finalidad de que el Poder Ejecutivo asuma su responsabilidad".
"Por la paz y tranquilidad, y la buena marcha, quisimos dar una oportunidad más al Gobierno", agregó el representante por Pasco. Y Galván no habría sido único al que el reo de la Diroes llamó.
Lee también:
Alberto Fujimori presentó pedido para conmutar su pena al gobierno de PPK
Ministerio de Justicia: Informe médico sobre Fujimori no existe para el sector
Mercedes Aráoz: "Los indultos no se negocian"