Mientras un trabajador formal del régimen general recibe su sueldo, dos gratificaciones en julio y diciembre, depósitos por Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) y 30 días de vacaciones, los trabajadores del sector agroexportador reciben un único pago en el que se incluyen estos beneficios y solo tienen 15 días de vacaciones. Con ello, los agricultores reciben un aproximado de 1,000 soles mensuales, dice a LaMula.pe, Walter Campos, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria (Fentagro).

Campos, quien lidera esta federación que agrupa a 15 sindicatos del sector, estuvo en Lima en noviembre pasado en el local de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Ahí, una decena de dirigentes sindicales de empresas agroexportadoras de las regiones Ica, La Libertad y San Martín se reunió con el objetivo de conversar sobre los problemas que los afectan, especialmente sobre el régimen especial que ya se viene aplicando desde hace diecisiete años.


Era temporal, decían...

alberto fujimori y josé chlimper  / revista caretas

En el año 2000, durante el gobierno de Alberto Fujimori, cuando José Chlimper era ministro de Agricultura, se promulgó la Ley de Promoción del Sector Agrario (Ley 27360), que se supone era de carácter temporal, ya que su objetivo era propiciar la generación de empleo en el sector e incrementar las agroexportaciones. Por ello, su vigencia fue establecida hasta el 2010, pero durante el gobierno de Alejandro Toledo, se decidió ampliarla hasta el 2021.

Ahora, los empresarios vuelven a la carga. En mayo pasado, el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Adex) dijo al diario El Comercio que esta ley debería durar hasta el 2050. “Es una estimación lo del año, pero el mensaje es prorrogar la ley a un plazo que permita realizar más inversiones en tecnología de campo y de planta, innovación y desarrollo de mercado", señaló Juan Varillas. Para este empresario, este régimen es beneficioso porque permite formalizar al sector y que los trabajadores tengan acceso al seguro social.

En cifras, el sector agroexportador muestra su lado positivo. En octubre pasado, la Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú (Agap) estimó que la agroexportación genera más de 800,000 puestos de trabajo. Pero, ¿qué hay detrás de estos números?

Nelson Huamán, cosechador de arándanos de la empresa Camposol en Virú, cuenta su caso y muestra su oposición ante este pedido empresarial. “El sueldo de nosotros es bajo porque estamos con una ley que nos discrimina, nos recortan los beneficios, no están nuestros sueldos completos. Una ley que dice ser de promoción agraria debería cumplirse en la fecha y no ampliarse más”, dice el secretario de educación, cultura y deporte del Sindicato de Camposol (Sitecasa).


Todo a medias: hasta la salud

foto: andina

Además de los beneficios laborales recortados, las empresas agroexportadoras tienen un trato preferencial en lo que respecta al seguro social. Mientras las del régimen general aportan el 9% de los salarios, las agroexportadoras solo 4%. Para Alexandro Saco, representante del Foro Salud, esto afecta al Estado peruano. “El seguro agrario está siendo utilizado por la agroindustria, estas empresas están evadiendo 5% que debería entrar a EsSalud, es un montón de dinero”, dice.

Esta diferencia es, para Raúl Gavilano, trabajador de la Agrícola Chapi en Ica, la culpable de la "mala atención" que reciben los trabajadores de la agroexportación. "Nos discriminan, no nos toman importancia, nos dan citas alejadas y tenemos que conseguir dinero para atendernos particularmente porque la empresa no nos brinda apoyo económico cuando sufrimos accidentes", dice este cosechador de espárragos, paltas y uvas.

Una situación similar cuenta Guillermo Ochoa Campos, secretario general del sindicato del Grupo Palmas. “Los trabajadores vamos y simplemente nos ponen una ampolla, nos mandan a trabajar y no nos dan descanso médico correspondiente como a cualquier paciente”, señala este cortador de palmas, que lleva más de 20 años laborando en esta empresa en la región San Martín.

Las condiciones de trabajo en el campo son duras, ya que deben laborar a la intemperie, bajo el sol y realizar esfuerzo físico. Por ello, las consecuencias más conocidas son la deshidratación y los dolores de espalda. Al respecto, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado en el 2015, da cuenta de los riesgos en la salud de estos trabajadores.

“A partir de estudios de casos, se sabe que la agricultura presenta riesgos de enfermedades ocupacionales debido a las condiciones del trabajo realizado, entre otras: las largas jornadas bajo el sol, la posición en la que realizan sus labores y el contacto constante con agroquímicos”, concluye el docmento.

Oirán sus voces

El pedido empresarial de ampliar la vigencia del régimen especial para el sector agroexportador ya fue escuchado por el ministro de Agricultura, José Manuel Hernández, quien en noviembre pasado dijo que el Ejecutivo prepara un proyecto de ley para prorrogarlo. Y en este escenario, quienes parecen no ser escuchados son los trabajadores de la agroindustria.

A pesar de ello, el presidente de Fentagro dice estar seguro de poder vencer las dificultades y advierte que de no ser escuchados por el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) saldrán a las calles para defender sus derechos.

“El régimen agrario ha cumplido sus objetivos con los empresarios, que han sacado provecho, pero nosotros no hemos avanzado, no hemos tenido un desarrollo económico y hemos dado nuestra juventud, nuestra vida”, afirma Walter Campos, quien regresa a Virú con la esperanza de que empresarios y gobernantes tomen en cuenta a los trabajadores.

lima, marzo del 2017 / el presidente de fentagro, walter campos, rodeado de dirigentes en un plantón / facebook


(Foto de portada: Agencia Andina)


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Publican nuevos estudios sobre la situación de los trabajadores en Perú

PUCP: extrabajadores jubilados denuncian recorte de sus beneficios laborales

El papa Francisco pide defender derechos de los trabajadores [VIDEO]

Esta es la medida más fuerte para que se respeten los derechos laborales en Perú