El cáncer sigue siendo un problema medular en América Latina de acuerdo a un estudio elaborado por The Economist que evalúa los avances de los países de la región en el combate de dicho mal.
"En los países analizados en este estudio [Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay] el cáncer fue el responsable de un poco menos de una de cada cinco muertes ocurridas en 2015 (el último año del cual los datos de la Carga mundial de morbilidad elaborada por la OMS permiten hacer una comparación entre diferentes causas de muerte). Asimismo, el cáncer fue la segunda causa de mortalidad más importante, después de la enfermedad cardiovascular, en todos los países de la región, excepto en México, donde el cáncer ocupó el tercer lugar", dice el informe.
En el caso de nuestro país, el documento destaca que -según el Ministerio de Salud- los tumores son la primera causa de muerte y en el 2015 el cáncer fue el responsable del 19% del total de los fallecimientos.

imagen: roche
'Control del cáncer, acceso y desigualdad en América Latina: una historia de luces y sombras' señala a su vez que las políticas desarrolladas en el Perú para combatir el cáncer han tenido resultados dispares. Como dato positivo se resalta el Plan Esperanza -creado en el 2012- que cubre el tratamiento de diferentes tipos de cáncer de cuello uterino, de mama, colon, estómago, próstata, leucemias y linfoma.
"El dinero importa, pero no lo es todo: si bien existe un correlato entre las calificaciones y el producto interno bruto (PIB) per cápita, el panorama completo es mucho más complejo. Perú y Colombia, en particular, tienen un desempeño mucho mejor que el esperado dado el tamaño de sus economías; esto se debe, en gran parte, a que cuentan con planes pormenorizados de control del cáncer", anota el informe.

imagen: roche
The Economist, en ese contexto, recomienda mejorar el manejo de la información sobre los tumores que es importante para el desarrollo de políticas públicas de salud. Existe, a su vez, otro problema: la disponibilidad de medicamentos, radioterapia y cuidados paliativos. Todos ellos recibieron una puntuación baja (2 de 5).
Otro punto a considerar es la descentralización de la atención médica del cáncer que se dificulta en las zonas alejadas de los centros urbanos (22% de la población vive en zonas rurales), así como en la región de la selva donde hay sitios en los cuales solo se puede acceder con avión.
Para tener en cuenta
► Los problemas en común que afrontan los países en su lucha contra el cáncer son tres: la fragmentación de los sistemas de salud; la fuerte desproporción entre las áreas urbanas y rurales, y entre las zonas ricas y pobres, con recursos concentrados en las ciudades y las zonas prósperas, y la disparidad tanto en incidencia y mortalidad como en el control del cáncer.
►Uruguay lidera los esfuerzos de lucha contra el cáncer. Le sigue Costa Rica.
►El gasto público en salud, en promedio, de los países miembros de la OCDE es de 7,7% del PBI. En Perú dicho gasto es de 3,3% (el promedio de los países estudiados es 4,5%).
Lee el estudio aquí
[Foto de portada : Andina]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
'Los niños del séptimo piso': una invitación a conocer a unos verdaderos valientes
El joven de 18 años que ha descubierto una nueva técnica para detectar el cáncer